PARLASUR impulsa Plan Regional para minerales estratégicos con foco en empleo y sostenibilidad
Agencia PARLASUR (22/09/2025). La Comisión Especial de Emergencia Ambiental y Sanitaria del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) realizó el Seminario "Hacia un Plan Regional de Minerales Estratégicos para el MERCOSUR". El encuentro reunió a Parlamentarios de distintos países, especialistas en minería y desarrollo sostenible, con el objetivo de debatir los lineamientos de una hoja de ruta regional para el aprovechamiento de los recursos mineros estratégicos.
Agencia PARLASUR (22/09/2025). La Comisión Especial de Emergencia Ambiental y Sanitaria del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) realizó el Seminario “Hacia un Plan Regional de Minerales Estratégicos para el MERCOSUR”. El encuentro reunió a Parlamentarios de distintos países, especialistas en minería y desarrollo sostenible, con el objetivo de debatir los lineamientos de una hoja de ruta regional para el aprovechamiento de los recursos mineros estratégicos.
En la apertura, el Presidente de la Comisión, Heitor Schuch (Brasil), resaltó la importancia de iniciar este debate en el PARLASUR, al tratarse de un tema directamente vinculado con la soberanía y el desarrollo tecnológico.
Mientras que la autora de la iniciativa, la Parlamentaria Cecilia Nicolini (Argentina), subrayó la necesidad de un marco común que permita al MERCOSUR actuar de manera coordinada. “Tenemos una gran oportunidad, pero queremos que se traduzca en desarrollo sostenible para nuestros países y pueblos (...) hacia 2030, las inversiones en este sector se van a duplicar o triplicar. Debemos organizarnos para que el MERCOSUR sea un actor confiable, con los más altos estándares ambientales y sociales”.
Según el proyecto presentado por Nicolini, la demanda global de minerales estratégicos como litio, cobre, níquel, cobalto, grafito y tierras raras se duplicará hacia 2030 y podría triplicarse en 2040, superando los 35 millones de toneladas anuales. En paralelo, las inversiones asociadas al sector pasarán de USD 45.000 millones en 2023 a USD 800.000 millones en 2040, lo que refleja la magnitud del desafío y la oportunidad que enfrenta el MERCOSUR en este escenario de transición energética y digital.
El documento también estima que los ingresos fiscales derivados de la minería de minerales críticos podrían alcanzar entre USD 5.000 millones y USD 25.000 millones anuales hacia 2040, con América Latina y el Caribe concentrando alrededor del 39 % de estos flujos globales, equivalentes al 1,2 % del PIB regional. Además, se calcula que la consolidación de cadenas de valor locales podría generar hasta 1,5 millones de empleos directos e indirectos en el MERCOSUR hacia 2040, siempre que se adopten marcos regulatorios eficaces que prioricen la agregación de valor local y la sostenibilidad socioambiental.
El proyecto advierte también sobre los riesgos de una “carrera hacia abajo” en estándares ambientales y fiscales. Actualmente, en varios países de la región los permisos ambientales se han acelerado y la presión tributaria se ha flexibilizado para atraer inversiones, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sector. En contrapartida, propone que el MERCOSUR adopte estándares comunes de transparencia, participación social y licencia social para operar, con el fin de garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible en toda la región.
Representantes de organismos internacionales
En esa línea, la representante del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), Marina Ruete, destacó que el bloque enfrenta “una oportunidad histórica” para apoyar la transición energética y transformar su matriz productiva. En tanto, la Especialista en Energía Luisa Rivas (CAF- Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) afirmó que “la transición energética no es posible sin minerales estratégicos”.
Asimismo, Carlos de Miguel, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) enfatizó que no basta con exportar, sino que es necesario generar cadenas productivas regionales e integrar a las comunidades bajo altos estándares sociales y ambientales.
El Director del Subgrupo de Trabajo de Geología y Minerales del MERCOSUR, Gustavo Masili (Brasil), subrayó que es hora de superar el rol de simples exportadores. En la misma línea, el Rohitesh Dhawan, Presidente y Director ejecutivo del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que la región tiene una gran oportunidad con la minería responsable y aseguró el apoyo del organismo para impulsar un plan regional con los más altos estándares ambientales y sociales.
Parlamentarios del MERCOSUR
Desde una visión legislativa, el Parlamentario Arlindo Chinaglia (Brasil), coincidió en la necesidad de un abordaje regional y recalcó que estos recursos son patrimonio de cada país, pero requieren normas comunes que los protejan y fortalezcan la soberanía en el marco de la transición energética. También el Parlamentario Fernando Dueire (Brasil) señaló que Brasil alcanzó una matriz con 90% de energía limpia tras la crisis de 2001, y subrayó que los minerales críticos son esenciales para la sostenibilidad y representan una gran oportunidad si se abordan de manera conjunta.
Por su parte, los Parlamentarios Matías Sotomayor y Raúl Bittel (Argentina) coincidieron en que el MERCOSUR debe garantizar que la minería genere desarrollo sostenible y empleo. Sotomayor resaltó la experiencia de San Juan y la necesidad de fortalecer la licencia social, mientras que Bittel subrayó que el Chaco requiere energías limpias y transparencia para no quedar rezagado en las cadenas de valor globales.
El Parlamentario Chico Rodrigues (Brasil) destacó el carácter estratégico de los minerales y defendió que la industrialización se realice en la región para que la riqueza beneficie directamente a la población. En la misma línea, el Parlamentario Carlos López (Paraguay) recalcó que su país aporta energía limpia y renovable, y llamó a un desarrollo responsable que proteja el ambiente y a los pueblos indígenas, asegurando que la riqueza permanezca en América.
El seminario evidenció un amplio consenso político, técnico e institucional sobre la necesidad de que el MERCOSUR avance hacia un plan regional de minerales estratégicos. La región cuenta con un potencial único para impulsar la transición energética y digital. Con reglas comunes, altos estándares ambientales y sociales, y una visión de integración productiva, el bloque puede posicionarse como un actor global confiable y asegurar que los beneficios de estos recursos permanezcan en beneficio directo de sus pueblos.
Usted está aquí :Inicio > PARLASUR impulsa Plan Regional para minerales estratégicos con foco en empleo y sostenibilidad
Parlamento del Mercosur - Dr. Pablo de Maria 827 C.P. 11.200 -
Montevideo/República Oriental del Uruguay - Tel: (598) 2410.97.97
Esta página puede ser reproducida sin fines de lucro, siempre y cuando no se la altere, citando la fuente
completa y la dirección electrónica seccomunicacion@parlamentodelmercosur.org.De lo contrario, se
requiere permiso previo por escrito de la Institución.