Opiniones encontradas entre PARLASUR, Cortes Supremas y Cancillerías

El VII Encuentro de Cortes Supremas del MERCOSUR, realizado el pasado 2 de septiembre, en Buenos Aires, concluyó con la necesidad de avanzar en la creación de un Tribunal de Justicia del MERCOSUR, como órgano permanente, jurisdiccional y con decisiones vinculantes. Además, los Ministros de las Cortes coincidieron en la importancia de tener una “Carta Fundamental de Derechos Humanos” en el MERCOSUR, informó el Parlamentario paraguayo Eric Salum, que participó del evento. Se resolvió crear una Comisión de estudio sobre el tema, que estará conformada por los Poderes Judiciales de los Estados Partes y se nombró como uno de los principales interlocutores al Parlamento del MERCOSUR. 

El Vicepresidente del Parlamento del MERCOSUR, el Parlamentario brasileño Dr. Rosinha informó que “no puede haber sorpresa de la conclusión a la que han llegado las Cortes del MERCOSUR”, y agregó que es un tema que incluso el Parlamento ya lo había propuesto.

Tribunal de Justicia supranacional: tema ya tratado por el PARLASUR.

En la XV Sesión Plenaria del Parlamento del MERCOSUR, realizado el 28 de noviembre de 2008, el plenario aprobó la Propuesta, del Parlamentario Rodriguez Saá, por unanimidad y declaró su satisfacción por los resultados alcanzados en el 6º Encuentro de Cortes Supremas del MERCOSUR, y en especial por los esfuerzos para concretizar la creación de un Tribunal de Justicia del MERCOSUR.

Sobre la supranacionalidad, tramita en el PARLASUR desde septiembre de 2008, una Propuesta de Declaración, del Parlamentario Alfonso González Núñez, Presidente de la Delegación de Paraguay, donde el Parlamento del MERCOSUR "manifiesta su interés en avanzar en forma gradual en la construcción de instancias supranacionales". La propuesta fue girada a la Comisión de Asuntos Jurídicos y ya cuenta con un informe por la aprobación.

Repercusiones de la reunión de Coordinadores del GMC

Con respecto de la última reunión de Coordinadores Nacionales del Grupo del Mercado Común (GMC), realizada en Montevideo el pasado 27 y 28 de agosto, en la misma no se logró un consenso respecto de las propuestas presentadas por el PARLASUR sobre la “proporcionalidad” y la creación de un “Tribunal de Justicia del MERCOSUR”, en este caso, Salum comentó que es optimista respecto a lograr un acuerdo, pero recalcó que “después de tanto esfuerzo sería lamentable que el acuerdo no salga”. 

No solo la creación de la Corte separa la opinión de los países, sino también la proporcionalidad en la integración del Parlamento. Una de las delegaciones llegó a plantear que el criterio de proporcionalidad (cantidad de Parlamentarios por Estado Parte) aprobado por el Parlamento del MERCOSUR, podría ser modificado por el GMC. Sobre este tema, Salum dijo que “desde luego eso no corresponde” criticando las posturas opuestas entre los Parlamentarios y las Cancillerías de un mismo país. Sin embargo, Rosinha sostiene que las Cancillerías pueden modificar el número de integrantes por cada país, siempre y cuando disminuya el piso de Parlamentarios.

Respecto a estas posturas opuestas, Rosinha fue categórico al expresar que “es mínimamente necesario que los Parlamentarios que están en el PARLASUR deben intercambiar y trabajar conjuntamente con las Cancillerías”. Según Rosinha, hay un problema dado que no existe diálogo entre algunas delegaciones de Parlamentarios y sus respectivas Cancillerías, a tal punto que aseguró que “hay desinformación de algunos negociadores de las Cancillerías”.