La Comisión de Derechos Humanos realiza Audiencia Pública en Brasil para elaborar Informe

La Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos realizó una Audiencia Pública en Brasilia este pasado jueves, 3 de setiembre, con el fin de avanzar en la elaboración del Informe Anual del Parlamento del MERCOSUR sobre los derechos humanos en la región. Este Informe está enmarcado en el Reglamento Interno del Protocolo Constitutivo del Parlamento y es su principal atribución en esta área específica.

El Presidente del Parlamento del MERCOSUR, el Parlamentario uruguayo Juan José Domínguez, y la Presidenta de la Comisión, la Parlamentaria paraguaya Mirtha Palacios, fueron los principales expositores por parte del Parlamento junto con los otros Parlamentarios presentes.

Este Informe está compuesto por los informes individuales de cada uno de los Estados Partes y a los que posteriormente se agrega un análisis con recomendaciones y medidas que provean a los Estados Partes de una visión global sobre esta temática tan importante para el bloque.

El Parlamentario Domínguez hizo fuerte hincapié en el papel que el Parlamento del MERCOSUR asumirá como vigilante para el respeto irrestricto de los Derechos Humanos en el bloque, recordando como en el pasado, los mismos fueron sistemáticamente violados, cometiéndose actos de lesa humanidad por parte de las dictaduras militares y que aún en la actualidad son hechos que no han sido resueltos en su totalidad.

Asimismo, la Parlamentaria Palacios reafirmó la importancia de la elaboración de este Informe, que resulta vital para el crecimiento no solo del Parlamento como institución sino principalmente como muestra de madurez por parte del Bloque, que ya es capaz de lidiar en forma directa y capaz con temáticas de tan grande espectro como son los Derechos Humanos.

El evento finalizó con las palabras del Presidente Domínguez quien reforzó el plan de trabajo que expuso cuando asumió la presidencia del Parlamento del MERCOSUR. Siendo los ejes del mismo: la Energía, la Agricultura Familiar, el Cooperativismo y el desarrollo de la infraestructura en la región, como los más destacados.