Elección para el Parlamento del MERCOSUR depende de doble consenso

El proyecto (PL 5279/09) que reglamenta las elecciones directas para los representantes brasileños exclusivos para el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) a partir de 2011, que deberían ser electos en 2010, está en pendiente del cierre de dos difíciles consensos - el de los diputados y senadores brasileños en torno de la propuesta electoral, y la confirmación, por el Consejo del Mercado Común (CMC) del bloque, de los términos del acuerdo sobre la proporcionalidad de la representación.

La palabra final del CMC sobre el acuerdo - ya firmado entre los parlamentarios del bloque – en tanto a la proporcionalidad de las representaciones nacionales es la condición necesaria para su entrada en vigor. Antes de esa decisión, no cabe definir en ley el número de representantes brasileños.

El consejo está formado por representantes de los ejecutivos nacionales: los ministros de estado de Relaciones Exteriores y de hacienda de los cuatro países miembros.

Asunción

Este miércoles, ocurrió una reunión en la cancillería paraguaya, con la presencia de los embajadores de Brasil, Argentina y de Uruguay, en Asunción, para que se defina de forma concluyente la posición del Ejecutivo de los cuatro países en relación al tema de la proporcionalidad.

Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay no tendrán un número de representantes directamente proporcional a sus poblaciones, pues eso daría un peso excesivamente grande a Brasil y Argentina, los países con mayor número de habitantes. La llamada "representación ciudadana” es un criterio de proporcionalidad atenuada, concebido exactamente para evitar esa asimetría.

Voluntad política

Ya en el Congreso brasileño, lo que está retrasando la entrada en pauta del proyecto que reglamenta las elecciones para el PARLASUR es la dificultad de movilización de la voluntad política que lleve a la votación del tema por el Plenario.

El presidente de la Representación Brasileña, diputado José Paulo Tóffano (PV-SP), pretende buscar al presidente de la Cámara, diputado Michel Temer (PMDB-SP), para promocionar un acuerdo de líderes e intentar incluir el proyecto en la pauta. Para él, "aún hay tiempo hábil para la aprobación, desde que haya consenso."

Una posible fuente de resistencia al proyecto es su carácter innovador: listas ordenadas, financiamiento público, mandato exclusivo, entre otras novedades.

Según el Dr. Rosinha (PT-PR), hasta entre algunos de los actuales parlamentarios del MERCOSUR la elección directa exclusiva no sería vista con simpatía. Ellos creerían preferible la situación actual, donde los mandatos en la Cámara o en el Senado son acumulados con la representación en el PARLASUR.

Pauta propositiva

"Tuvimos un período de turbulencia durante la presidencia paraguaya, con una disminución del ritmo de las reuniones y una baja en la productividad de los trabajos", reconoce Tóffano. "La cuestión de las elecciones también consumió mucha energía”, agregó.

Ahora, el PARLASUR busca retomar una pauta propositiva, como explica el diputado Dr. Rosinha: "Como tenemos una buena interlocución con el Ejecutivo, aquí en Brasil, invitamos a ministros de las áreas más envueltas con la integración para que comparezcan a las próximas reuniones del PARLASUR."

Probablemente en octubre, el ministro de Salud, José Gomes Temporão, irá a Montevideo a tratar de asuntos como la gripe A (H1N1), la producción de vacunas y los temas de patentes de medicamentos y producción de genéricos. La integración también ya ha avanzado en relación a la atención de salud integrada, en las zonas de frontera.

Para noviembre está propuesta la ida del ministro de Desarrollo Agrario, Guilherme Cassel, a la Reunión Especializada Sobre Agricultura Familiar (REAF), para debatir esa temática.

"El PARLASUR no se resume a las elecciones", dice Dr. Rosinha. "Vamos a continuar buscando la aprobación del proyecto, pero las cuestiones regionales prosiguen en el centro del nuestro esfuerzo."

Fuente: Brasil - Agência Cámara