PARLASUR recibe a la Vicecanciller para analizar el estado actual del Acuerdo MERCOSUR-UE

Agencia PARLASUR (06/05/2025). El Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) llevó a cabo su II Sesión Especial este lunes (05), en Montevideo, centrada en el Acuerdo de Asociación Birregional entre el MERCOSUR y la Unión Europea, donde se contó con la participación de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Valeria Csukasi.

Al respecto, la Subsecretaria Csukasi indicó que, aunque el acuerdo inicial se cerró en 2019, fue reabierto por la Unión Europea para incluir nuevas disposiciones, especialmente en materia de compras públicas y sostenibilidad, "este acuerdo puede dar credibilidad al MERCOSUR como un actor que apuesta por reglas claras y previsibilidad, más allá del mito del libre comercio absoluto", afirmó. Además, enfatizó la necesidad de un diálogo permanente entre los parlamentos del MERCOSUR y el Parlamento Europeo para desmitificar ciertos elementos y asegurar una ratificación pronta.

Mientras que el Presidente del PARLASUR, Arlindo Chinaglia destacó la importancia de esta sesión para profundizar el debate sobre el acuerdo, que tras más de dos décadas de negociaciones, se encuentra en su fase final de revisión jurídica y traducción. "Este acuerdo, que abarca a 720 millones de personas y representa aproximadamente el 20% del producto mundial, es el mayor acuerdo birregional del mundo", destacó Chinaglia. Asimismo, subrayó que, aunque el PARLASUR no tiene competencia para ratificar tratados, su papel es crucial para acompañar y contribuir al proceso en los parlamentos nacionales.

Por su parte, el Vicepresidente por la Delegación de Uruguay, Nicolás Viera valoró la claridad del informe presentado por la Subsecretaria y destacó el papel político del acuerdo: "En el caso de Uruguay, la política respecto a este acuerdo es una política de Estado. Ha sido parte del trabajo de más de una administración de partidos políticos diferentes", señaló. Además añadió que el MERCOSUR viene demostrando capacidad para avanzar de forma autónoma en aquellas decisiones que considera convenientes para el bienestar de sus pueblos, lo cual, en el contexto actual, reviste especial importancia.

Además el Parlamentario argentino Gabriel Fuks reconoció el trabajo técnico de los negociadores al señalar que "entiendo su rol de negociadores y por lo tanto no les voy a poner en la obligación de una reflexión política, pero sí entiendo que hay que hacer una nueva mirada política sobre este acuerdo, en esta etapa, donde la guerra de aranceles a nivel internacional está desatada, donde hay tendencias inclusiva al interior del MERCOSUR que plantean nuevos formatos de acuerdos”.

También el Parlamentario paraguayo Dionisio Amarilla planteó una visión integral sobre el acuerdo MERCOSUR-UE quien subrayó su impacto en áreas clave como "la defensa de la democracia, el medio ambiente y la producción sostenible", además de abrir un mercado de 450 millones de personas. Sin embargo, advirtió sobre la desarticulación regional: "No puede ser que, a 11 años de su existencia, la resolución 2215 no haya sido tratada en los congresos de Argentina y Brasil", ejemplificando la lentitud en ratificar compromisos internos. 

Por último, el Parlamentario brasileño Nelsinho Trad compartió su experiencia tras visitar Lisboa, Varsovia y Bruselas, donde percibió un ambiente favorable al acuerdo. "Estamos en el mejor momento para cerrar este tratado, que puede ser una respuesta a la inestabilidad global", afirmó.

Mientras que el Parlamentario argentino Patricio Villegas destacó el consenso regional en torno al acuerdo y resaltó especialmente el impulso dado durante la Presidencia Pro Témpore argentina: "Este semestre, bajo la presidencia de Argentina, se han acelerado los trámites para la firma del acuerdo, incluso antes de asumir el Presidente actual".

Otros Parlamentarios subrayaron la necesidad de garantizar que los beneficios del acuerdo lleguen efectivamente a los sectores productivos de la región, y que se respete la asimetría entre los bloques para evitar impactos negativos en las economías más pequeñas. También se insistió en la importancia de mantener un enfoque regional y una posición unificada del MERCOSUR para fortalecer la voz del bloque en el escenario internacional.