El parlamento nació con el pie izquierdo

Mientras algunos se ilusionan y avizoran una nueva era para el Mercosur, al dar el bloque el primer paso hacia una fase supranacional, que permita superar problemas económicos como las asimetrías y otros políticos como el conflicto por la celulosa, otros consideran que el panorama puede ser peor para los intereses uruguayos. 

El controversial parlamento del Mercosur quedó inaugurado este lunes en la sede del Congreso uruguayo, con el objetivo de "representar a los pueblos" bajo el respeto de la pluralidad ideológica y política. 

"Este es sin duda un acto histórico", dijo el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, que es presidente del Senado al inaugurar la sesión. 

Agradeció, que este país haya sido elegido como sede permanente del organismo y sostuvo que es la "reafirmación de nuestro compromiso con el Mercosur".
"Crear un parlamento regional significa atender los reclamos ya viejos para superar el déficit democrático que ha padecido el Mercosur en distintos momentos de la historia", sostuvo. 

Aguas agitadas

Sin embargo, su creación agitó las aguas políticas y el martes se presentará ante la Suprema Corte de Justicia una denuncia de inconstitucionalidad del organismo porque en la Constitución uruguaya no "prevé una elección directa de este tipo", dijo a la AP el diputado del partido Independiente, Iván Posada. Este partido no figura entre los componentes del parlamento del Mercosur. 

Este nuevo organismo que introduce una sustancial modificación institucional al Mercosur, y reemplazará a la Comisión Parlamentaria Conjunta. Estará formado por 18 legisladores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Pero este último país tendrá voz pero no voto, debido a que no completó su adhesión plena al organismo creado en 1991 para allanar el camino hacia el libre comercio. 

Posada dijo que el Protocolo constitutivo del Mercosur obedeció "más a un impulso político" liderado por Argentina y Brasil, los dos grandes del bloque. 

Ese Protocolo de 2005 establece que recién en el 2010 los parlamentarios del Mercosur serán electos por las ciudadanías pero ahora son en forma directa por cada congreso. 

El diputado socialista Roberto Conde, en declaraciones a la prensa dijo que el parlamento que integrará tendrá como cometido que el Mercosur "le llegue a la gente" y consideró que "ese es el mayor problema actual del Mercosur". 

El ex presidente Luis A. Lacalle, del partido Nacional, dijo en una columna en El País el lunes que esta conformación del Parlamento "representa un gran paso atrás de nuestro país, del que nos arrepentiremos si no reaccionamos". 

Explicó Lacalle que "no conviene a los intereses de nuestro país el asociarse políticamente con otros, en una organización en la que seremos siempre minoritarios, que nos vincula con Venezuela, Brasil, Argentina y Paraguay más allá lo comercial que es lo que nos interesa". 

Dijo que la conformación de este organismo obedece a "motivaciones políticas coyunturales", respecto a afinidades ideológicas entre las partes. 

Los cancilleres de Brasil, Celso Amorim y de Paraguay, Rubén organismos internacionales estuvieron presentes en la inauguración en el Palacio Legislativo. También estuvo el canciller uruguayo Reinaldo Gargano, acompañando a sus pares y por Argentina en representación de la cancillería estuvo Eduardo Sigal.
El Parlamento del Mercosur aún no tiene sede definitiva y sus sesiones en principios se realizarán en salones de la Intendencia de Montevideo y se reunirán en la última semana de cada mes. Aunque se estima que los gastos correrán por cada estado parte se desconocen las cifras de funcionamiento. 

(Observa en base a AP)