Eurodiputados instan a la integración política

Una delegación de europarlamentarios que asiste este lunes a la inauguración del Parlamento del Mercosur en Uruguay, instó al bloque regional a apostar a la supranacionalidad para avanzar en la integración.
El portugués Sergio Sousa Pinto, presidente de la delegación del Parlamento Europeo e integrante de la bancada socialista, dijo en un encuentro con la prensa que "para que la integración del Mercosur tenga éxito (...) tendrá que pasarse a una fase supranacional". 

"No podemos desligar la integración económica de la integración política" porque "la integración económica plantea retos (...) que solo pueden resolverse en el marco de una negociación e integración política", agregó. 

Puso como ejemplo el conflicto que Argentina y Uruguay sostienen por las plantas de celulosa en la frontera común. "El tribunal arbitral del Mercosur se pronunció a favor de Uruguay" pero como "carece de carácter vinculante, Argentina no está obligada a respetar esa resolución judicial y las papeleras suponen una derrota del Mercosur", señaló. 

El derecho supranacional ha sido "un pilar esencial de la conducción europea", agregó. "Si Europa quiere exportar el modelo es porque está (...) orgullosa de lo que ha conseguido", que "se hizo para garantizar la paz y para garantizar (el desarrollo económico) de un continente que se había suicidado", dijo Sousa. 

Cuando "defendemos la supranacionalidad, no lo hacemos para pontificar o dar lecciones a nadie", sino porque "la supranacionalidad defiende los intereses de los países pequeños". 

Las asimetrías y Doha

Por su parte, el eurodiputado español Emilio Menéndez del Valle, también del grupo socialista, dijo que para superar las "obvias asimetrías" en el Mercosur "hace falta naturalmente solidaridad, hace falta generosidad y empeño por parte de los grandes hacia los pequeños". 

Dijo haber notado en la sociedad uruguaya "un cierto ecepticismo" hacia el Mercosur fundado en las asimetrías, pero instó a "no perder la paciencia". 

De su lado, el español Daniel Varela, de la bancada del Partido Popular Europeo, dijo que la firma del acuerdo de asociación UE-Mercosur se ha demorado debido a las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha, pese a que los aspectos técnicos económico-comerciales "estaban prácticamente cerrados". 

Brasil "ha jugado una doble carta, legítimamente, para no cerrar un acuerdo con la UE hasta no cerrar el acuerdo multilateral", explicó. Destacó que hay un mandato para que la Ronda de Doha concluya en junio, por lo que "esa puerta se va a abrir o cerrar en un mes". 

Aseveró que la conclusión del acuerdo será "con los cuatro" en referencia a los miembros originales del Mercosur, para no prorrogar las negociaciones. "Luego, los que vengan, que puedan incorporarse a ese acuerdo", agregó, en alusión a Venezuela, que está en proceso de ingreso al bloque regional. 

Consultado acerca de si existía una competencia entre la UE y Estados Unidos para firmar acuerdos con los países del Mercosur, Sousa destacó que la "UE negocia con el bloque, no con los países individuales" y agregó que los acuerdos con Europa "nunca pondrían en crisis al Mercosur y sus logros". 

Uruguay ha coqueteado con la posibilidad de firmar un TLC con Estados Unidos, pero ante trabas internas y del Mercosur, terminó rubricando un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA por sus siglas en inglés).
Menéndez del Valle señaló que "Estados Unidos no tiene el menor interés fuera del tema económico y comercial", mientras que "nosotros tenemos interés en crear un paradigma de cooperación política y de valores" que sirva "para reforzar la aproximación multilateralista a las relaciones internacionales". 

(En base a agencias)