CRISIS ECUADOR-COLOMBIA ? Comisión de Relaciones Exteriores apoya posición de Brasil

La crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela fue discutida ayer por diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores y el canciller Celso Amorim, en Itamaraty. Los diputados quieren acompañar el caso de cerca para evaluar como el Parlamento brasileño podrá colaborar para impedir un conflicto armado en el continente. El presidente de la comisión, diputado Marcondes Gadelha (PSB-PB), concordó con la posición oficial del Itaramaty sobre la crisis. "Brasil busca limitar el conflicto a un carácter de bilateralidad, es decir, restringir sólo a un enfrentamiento entre Colombia y Ecuador", explicó.
 
Marcondes Gadelha defendió la mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de los países de América del Sur en la crisis y elogió a Brasil por pedir obediencia a los principios fundamentales que rigen la convivencia entre los pueblos: a la no-intervención y a la autodeterminación. Ayer, el Consejo Permanente de la OEA aprobó por unanimidad una resolución acordada por Ecuador y por Colombia estableciendo que la acción militar colombiana en el último sábado (1º) en territorio ecuatoriano "constituyó en una violación de la soberanía" de Ecuador, pero no condenó Colombia.
 
El diputado informó que, la semana próxima, la comisión deberá votar varias mociones sobre el asunto, entre ellas un pedido a los guerrilleros de las Farc para que liberen los rehenes en su poder en la selva colombiana. “Nosotros sabemos que la política externa de Brasil es conducida por el presidente de la República, pero es legítimo de la comisión interpretar el sentimiento del pueblo brasileño, que está contrito, solidario con los rehenes allá en Colombia y solidario con las poblaciones amenazadas de los tres países envueltos”, afirmó.
 
Integrante del Parlamento del Mercosur, el diputado Dr. Rosinha (PT-PR) dijo que los estragos de la crisis causan perjuicios políticos y económicos que ya extrapolaron las fronteras de Colombia, Ecuador y Venezuela. "Perjudica una negociación de paz en Colombia, que es necesaria, y perjudica la construcción de la Unión de las Naciones Sudamericanas, la Unasur, cuya primera reunión estaba marcada para 28 de enero en Cartagena de las Indias, en Colombia, y fue aplazada para marzo. Creo que ahora no hay ambiente para realizar esa reunión en marzo para firmar un acuerdo de tan grande importancia", evaluó.
 
(Fuente: Periódico de Cámara de los Diputados – Brasil – 06/03/2008)