OIT pide legislación en el Mercosur contra tráfico de personas

La abogada Thais Dumêt Faria, coordinadora del Proyecto de Combate al Tráfico de Personas, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), defendió, este martes, que los países integrantes del Mercosur armonicen su legislación sobre ese tema. Según ella, actualmente las policias de los integrantes del bloque tienen dificultad para reprimir ese tipo de tráfico, porque las leyes son diferentes.
 
Thais Dumêt Faria participó de la reunión promovida por la Representación Brasileña en el Parlamento del Mercosur para debatir las acciones de cuadrillas internacionales de tráfico de personas.
 
Según datos de la OIT, cerca de 250 mil personas son víctimas del tráfico humano, por año, en los países de América Latina. La abogada explicó que, actualmente, una mujer o adolescente traficada para ser usada en la prostitución rinde, por año, cerca de 18 mil dólares (el equivalente a cerca de R$ 30 mil) para los traficantes, y las personas usadas en trabajos forzados rinden 3 mil dólares (cerca de R$ 5 mil).
 
Tipificación del crimen
El diputado Antonio Carlos Pannunzio (PSDB-SP), integrante de la representación, informó que el Proyecto de Ley 2375/03, de su autoría, tipifica el tráfico de personas como crimen. Él defendió que la Representación del Mercosur presione las presidencias de la Cámara y del Senado para que la propuesta sea votada con rapidez.
 
La abogada recordó que Brasil es signatario del Protocolo de Palermo, que trata de ese tipo de tráfico; pero, según ella, no existe ninguna legislación interna en el País sobre el tema. Ella informó que el proyecto del diputado Pannunzio está entre las propuestas vigiladas por el programa de la OIT.
 
Tráfico en las vías marítimas
Thais Dumêt Faria también anunció que la OIT desarrolla un programa junto a los trabajadores del sector de transporte acuaviario en nueve países de América del Sur, para que denuncien el tráfico de personas.
 
Según la invitada, en las autovías y aeropuertos las policias consiguen actuar para intentar impedir ese tipo de ilícito. Sin embargo, el trabajo de los policiales queda perjudicado cuando el transporte es hecho por el agua, en razón de la dificultad de fiscalizar el gran número de ríos y embarcaciones. El programa alcanza vías marítimas de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Perú, Bolivia, Venezuela y Guayana Francesa.
 
Legislación laboral
De acuerdo con Thais Dumêt Faria, uno de los problemas más serios del tráfico de personas en Brasil es el recibimiento de bolivianos que son llevados al estado de São Paulo para trabajos forzados.
 
El diputado George Hilton (PP-MG), vicepresidente de la Representación Brasileña en el Parlamento del Mercosur, afirmó que no hay, actualmente, una legislación laboral unificada en el Mercosur para reglamentar la ida de los trabajadores de uno de los países del bloque para el otro.
 
Según él, el Parlamento del Mercosur creó la Comisión del Trabajo y de Políticas de Empleo, que, entre otros puntos, discute la creación de una legislación especial para resolver ese problema. Uno de los puntos en debate es la posibilidad del trabajador contar el tiempo de servicio en su país de origen para conseguir jubilarse en el país de destino.

(Fuente: Agencia Camara de los Diputados - Brasil. Foto: Gilberto Nascimento)