La representación brasileña del Parlamento del Mercosur aprobó, este martes (11), el mensaje presidencial que creó el Fondo Educacional del Mercosur (FEM). La iniciativa se destina a la financiación de proyectos y programas para fortalecimiento de la integración regional, a partir de los sistemas educacionales de los países-miembros y de la movilidad académica.
Para alcanzar ese objetivo, los países-miembros del Mercosur se comprometen a hacer aportes anuales de recursos, clasificados en dos especies: el mínimo, de US$ 30 mil, y lo proporcional, que en el caso de Brasil es de US$ 132 mil y de Paraguay, de US$ 2 mil - respectivamente mayor y la menor contribución. Los subsidios totales del FEM deberán sumar US$ 360 mil.
Según el mensaje presidencial, firmado por los ministros de Relaciones Exteriores (MRE) y de la Educación (ME), este último ministerio ya dispone de una dotación presupuestaria suficiente para honrar la cuota nacional y también invertir con dotaciones específicas para la Universidad del Mercosur y las Escuelas de Frontera.
Modificaciones al Protocolo de Olivos
También en esa reunión, habían sido aprobadas modificaciones al Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur, con el objetivo de tórnalo adecuado para las futuras alteraciones en el número de Estados-partes del bloque. La composición del Tribunal Permanente de Revisión (TPR), instituido por el primer protocolo, en 2004, para solucionar objeciones, pasará de los actuales cinco árbitros para un titular designado por cada Estado-parte del Mercosur.
El protocolo modificativo también detalla la necesidad de elección o sustitución de árbitros adicionales y pasa a la Secretaría del TPR sus funciones específicas, hasta entonces ejecutadas por la Secretaría Administrativa del Mercosur. A la Secretaría del TPR cabrá, por ejemplo, sortear el nombre del tercer árbitro que deberá presidir la comisión para solucionar controversias entre dos países, compuesta también por dos representantes de cada uno de los países envueltos.
También fue aprobada mensaje originario del MRE para armonizar el plazo de visita turística concedido a los ciudadanos de Estados-partes del Mercosur. Otra demanda aprobado determina la realización, en la ciudad de Pelotas (RS), de seminario sobre la integración regional a partir del Mercosur.
Reunión con el SGT 11 – Salud
El presidente de la representación brasileña, senador Geraldo Mesquita Júnior (PMDB-AC), también presentó demanda para la realización de audiencia pública con el coordinador del Grupo de Trabajo Sobre Salud del Mercosur (SGT 11). La intención es discutir, entre otros puntos, la situación de los médicos formados en otros países que actúan en Brasil. En virtud de divergencias curriculares, casi siempre esos médicos no tienen el diploma reconocido por las instituciones brasileñas. El debate fue suscitado por la senadora Marisa Serrano (PSDB-MS).
Trabajo esclavo
Los parlamentarios también discutieron con la coordinadora del Proyecto de Combate al Tráfico de Personas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Thaís Farias, la situación de las 2,5 millones de víctimas de ese crimen en el mundo. El expert reveló que el lucro alcanzado con la explotación sexual de ciudadanos latinoamericanos, llega a US$ 18 mil anuales por persona. Otros US$ 3,5 mil son obtenidos en casos de trabajos forzados.
Thaís Farias pidió el apoyo de la comisión para luchar por la armonización de la legislación en el área. Como cada país del Mercosur dispone de leyes distintas para tratar el tráfico de personas, el hecho viene dificultando la represión al crimen. Ella reivindicó la adecuación de la legislación brasileña a los tratados internacionales sobre el asunto y lamentó la inexistencia de definición adecuada para encuadrar el tráfico en el Código Penal.
- Ese es un tema que el Parlamento debe abrazar con mucha energía - defendió Mezquita Júnior, que prometió presentarlo a la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento, además de sugerir la creación de una subcomisión.
La experta reveló también la necesidad de realizar una campaña unificada de prevención y combate al tráfico, además de la ampliación del “Disque-Denuncia”, que actualmente sólo funciona en ámbito nacional. También comentó el trabajo de concientización que viene siendo hecho con los trabajadores del transporte fluvial y marítimo, para denunciar abusos de explotación sexual de niños y adolescentes en ese modal de transporte tan poco fiscalizado.
Elina Rodrigues Pozzebom / Agencia Senado
(Fuente: Agencia Senado - Brasil)
(Fuente: Agencia Senado - Brasil)