El Parlamento definió medidas comunes para la prevención de accidentes viales en el Mercosur

ANTES DE FIN DE AÑO SE PRETENDE ELABORAR UN REGLAMENTO PARA TODOS LOS PAISES, CON UNA NÓMINA MÍNIMA DE INFRACCIONES Y PENAS QUE SERÍAN ACORDADAS CON LAS NUEVAS LEYES VIALES DE CADA PAÍS. URUGUAY Y BRASIL YA APROBARON LEYES DE SEGURIDAD VIAL CON DURAS PENALIDADES, MIENTRAS QUE ARGENTINA ESTA A PUNTO DE APROBAR LA SUYA Y PARAGUAY LO HARÍA EN SEGUNDO SEMESTRE.
  
ASUNCION, Paraguay, 17 (Prensa NEA). El grupo de parlamentarios que se reunieron en el Cabildo Histórico de esta ciudad definieron medidas en común para instrumentar en todos los países que integran el Mercosur, el lo que se refiere a la seguridad vial.
 
Los integrantes de la Comisión de Infraestructura y Recursos Energéticos, Transporte, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del Mercosur, recorrieron la semana pasada las instalaciones del complejo hidroeléctrico Yacyretá, evaluaron la información recibida en la visita y abordaron durante la sesión de la comisión, la unificación de un sistema de emergencia, prevención y seguridad vial. Durante la sesión de la que también participó el secretario de Relaciones Internacionales del Mercosur, Gustavo Arrighi; el titular de la comisión Juan José Domínguez realizó una evaluación de las distintas legislaciones vigentes en la actualidad en materia de seguridad vial, destacando que en su país, Uruguay, se aprobó recientemente una ley de seguridad vial que endurece penas a determinadas infracciones.
 
Precisamente sobre estas cuestiones, los senadores que representan a Argentina, Fabián Ríos (PJ-Corrientes) y Fabio Biancalani (PJ-Chaco), abundaron en detalles sobre la nueva ley de seguridad vial que se encuentra en tratamiento legislativo y que se estima sería aprobada en los próximos días.
 
El secretario de la comisión, Fabio Rodríguez, destacó además que también la reciente aprobación de una legislación similar en Brasil y explicó que Paraguay esta avanzando en una nueva ley, sin embargo por las actividad proselitista que tienen la mayoría de los legisladores durante este año se estima que recién sería aprobada a fines del presente ejercicio.
 
Coordinar medidas
El senador Ríos propuso en la sesión cotejar las decisiones que la legislación de cada país tiene en común con los demás para “sintetizar una serie de pautas mínimas a cumplir, y de faltas con sus respectivas sanciones que sean iguales o equiparables en todos los países”.
 
La propuesta fue aceptada y se acordó en el marco del cronograma de trabajo de la comisión, incorporar el tratamiento de las propuestas de los distintos países para determinar un reglamento común de normas viales o pautas mínimas que rijan en el Mercosur.
 
Por su parte, el senador chaqueño Fabio Biancalani elevó una propuesta de incorporación de tecnología de bajo costo que permita recopilar información de vehículos y conductores para establecer un registro, seguimiento y posterior elaboración de estadísticas tendientes a reducir la siniestralidad en el tránsito vial.
 
La agenda energética
Finalmente, la comisión aprobó el cronograma de las siguientes convocatorias de la comisión que incluye la visita al complejo de Salto Grande, Uruguay, completando de esta manera la visita a los principales núcleos de generación energética del Cono Sur.
 
“Una vez que hayamos completado estas visitas vamos a avanzar en propuestas legislativas que permitan elaborar una matriz energética global para los países del Mercosur. Paraguay, por ejemplo, es el único país del Mercosur que tiene sobrante de producción energética, lo que podría compensarse con otras necesidades. Y viceversa con respecto a la situación de otros países”, destacó Domínguez.
 
Finalmente, el titular de la comisión de Infraestructura y Recursos Energéticos, Transporte, Agricultura, Pecuaria y Pesca insistió en la necesidad de incorporar a Venezuela al Mercosur, “porque el gobierno y el pueblo que lidera el Presidente Chávez ya han dado muchas muestras de su solidaridad con nuestros países dando soluciones no solo a problemas vinculados con dificultades energéticas, sino también con problemas financieros a cooperativas a través del Banco de Venezuela. Y en este tema energético, nadie puede desconocer la potencia que es hoy la nación bolivariana en materia petrolífera. Este hecho potenciaría nuestra posición en el mercado energético mundial”, consideró Domínguez.