Debate sobre el Informe de la Comisión Especial sobre la Fiebre Aftosa
El Parlamento del MERCOSUR, en su sesión plenaria del día 31 de Marzo recibió y aprobó el Informe de la Comisión Especial sobre a Fiebre Aftosa; la misma fue formada en la I Sesión Plenaria de este Parlamento para el estudio de la situación y posibles soluciones para este flagelo que afecta todo el Bloque Regional.
Las primeras evaluaciones del trabajo sanitario en la región son favorables en el bloque, ya que Argentina, Brasil y Uruguay comparten las políticas sanitarias, algunas diferencias existen con las políticas de la República del Paraguay, pero es igualmente aceptable.
El parlamentario Claudio Díaz (Bra) integraron la primera comisión con el fin de evaluar la situación sanitaria con respecto a la fiebre AFTOSA Junto al parlamentario brasileño integran la comisión los parlamentarios Adolfo Rodríguez Saa (Arg), Raúl Georgetti (Arg), Beatriz Rojkes (Arg), Romeu Tuma (Bra), Max Rosenman (Bra), Modesto Guggiari (Par), Herminio Cáceres (Par), Miguel Corrales (Par), Jorge Saravia (Uru), Eduardo Lorier (Uru) y Eber Da Rosa (Uru).
La Comisión ha trabajado de forma constante en la elaboración de iniciativas regionales que puedan finalmente controlar y derrotar este problema que afecta el continente desde 1870 y ha causado enormes daños y perjuicios desde entonces.
A partir de la década de los 90 se han registrado importantes avances en la lucha contra esta enfermedad, donde varios países o zonas de la región consiguieron disminuir substantivamente los efectos de la misma, obteniendo inclusive eliminar presencias clínicas: Chile en 1975 sin vacunación, Uruguay en 96 sin vacunación, Argentina en 97 con vacunación, y en 2000 sin la misma. En 1997, el Paraguay y Brasil en 1998/2000 tuvieron el reconocimiento internacional de la ausencia de la enfermedad y gran parte de sus territorios. Bolivia también obtuvo ese reconocimiento para una importante zona de su territorio (Chiquitania).
Pero, estas victorias sufrieron reveses momentáneos durante los años 2000 y 2001; hubo ocurrencias de la enfermedad en zonas declaradas libres; importantes zonas Pecuarias de Argentina, Brasil y Uruguay; en 2002 y 2003 también hubo focos en Paraguay y Bolivia. Los perjuicios fueron millonarios en varios ordenes; perdidas directas, campañas de vacunación, perdida de mercados internacionales, etc.
En la actualidad se ha detectado la existencia de fallas en los programas nacionales de lucha contra la enfermedad, asimismo también han ocurrido apariciones de la enfermedad en algunos estados del Brasil y de la Argentina desde la segunda mitad de 2005 y comienzos de 2006. A partir de esas constataciones se determinó que existen focos endémicos de la enfermedad y son los mismos que generan ocurrencias de casos clínicos.
En este momento, y desde el ocho de diciembre de 2005, está en curso el “Programa de Acción MERCOSUR Libre de Aftosa (PAMA)”, el cuál es una acción elaborada en el ámbito único del MERCOSUR. El PAMA 2006-2009 lleva en consideración tanto los contenidos del PLAN HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA (PHEFA) y de los problemas más específicos de la región, contempla asimismo programas nacionales.
El Presidente de la Comisión Especial sobre la Fiebre Aftosa, Claudio Díaz (Bra) se refiere así a los trabajos y problemas que enfrentó la Comisión que él preside: “La densificación económica de la producción agropecuaria es importantísima para la generación de empleos en toda la región del cono sur, y la pérdida de rebaños y de espacio en el mercado mundial es algo que debemos evitar a toda costa si queremos alcanzar vuelos mas altos en el competitivo mercado pecuario mundial. Vacunaciones preventivas en países miembros, evitarán que nuevos rebaños sean diezmados, lo que trae desolación económica en las regiones afectadas y la pérdida de importantes mercados arduamente conquistados”.
Los resultados de los estudios y análisis indican que la distribución geográfica de los últimos focos se da en áreas fronterizas, y esto en conjunto con la característica trans-fronteriza marca la importancia de los Estados Partes de trabajar coordinadamente y en conjunto.
La comisión por intermedio de su miembro informante, el Parlamentario Cláudio Díaz (Bra) recomendó al cuerpo:
1) Que exista más transparencia en las acciones llevadas a cabo por los organismos, las campañas desarrolladas, en los resultados alcanzados y divulgados.
2) Que el Parlamento del MERCOSUR sea uno de los foros de discusión de políticas comunes a ser implementadas y en los posicionamientos necesarios frente a las demandas internacionales, inclusive en los litigios que puedan ocurrir.
3) Que el PARLASUR acompañe sistemáticamente y sea un polo de interlocución con los organismos nacionales, binacionales , y multinacionales.
Fuente de información: Secretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación Social - Por Federico Ricagni