Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos realizó Audiencia Pública en Buenos Aires

Buenos Aires, 26 de octubre de 2009.  La Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, presidida por la Parlamentaria Mirtha Palacios (Paraguay), en cumplimiento al Artículo 4°, inc. 3) del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, y del Artículo 76°, inc. b), llevo a cabo la Audiencia Pública para la Elaboración del Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en los Estados Partes del Mercosur.

La misma se realizó en la Sala Delia Parodi de la H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

La Audiencia Pública contó con la presencia del Parlamentario Carlos Villalba (Paraguay), Parlamentario Geraldo Thadeu (Brasil), Parlamentario Juan Manuel Irrazábal (Argentina), Parlamentario Nelson Alderete (Paraguay), Parlamentario Carlos Raimundi (Argentina) y Parlamentario Zacarías Vera Cárdenas (Paraguay). Así mismo contó con la presencia de las siguientes representaciones:

Instituciones Gubernamentales

• Dr. Luis H. Alén, Subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

• Ministro Eduardo Acevedo Díaz, Subdirector de la Dirección General de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

• Dip. Remo Carlotto, Presidente de Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la H. Cámara de Diputados de la Nación.

• Dr. Daniel Fernández, Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

• Dra. María José Lubertino, Presidenta del Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y El Racismo (INADI).

Organizaciones No Gubernamentales

• Sr. Julio Montero (Presidente de Amnistía Internacional.)


 Sr. Gastón Chillier (Director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales) 

• Sra. Nora Cortiña – Línea Fundadora – Madres de Plaza de Mayo

 Sra. Hebe de Bonafini (Presidenta Asociación Madres de Plaza de Mayo)

Los expositores hicieron mención entre otros sobre los siguientes temas:

1) Libertad de Expresión (Ley de Medios).

2) La Xenofobia, especialmente contra ciudadanos bolivianos, paraguayos y peruanos.

3) La problemática de los pueblos indígenas, especialmente la discriminación, exclusión y la pobreza en que viven.

4) La seguridad ciudadana.

5) La precaria situación de los presidios, el hacinamiento, la falta de vestimenta, alimento y la tortura practicada por los organismos de seguridad del estado.

6) El Poder Judicial, en lo concerniente al nombramiento de los magistrados.

7) Falta de información confiable sobre la situación social.

8) La Violencia de Género.

9) Los derechos económicos y sociales; el aumento de la pobreza y la falta de acceso de la población a los servicios públicos.

10) La desaparición forzosa de personas durante la dictadura.