Amorim podrá exponer prioridades brasileñas al PARLASUR en octubre

El ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim podría comparecer en octubre a una sesión del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), en Montevideo, para exponer las prioridades de la presidencia brasileña del bloque, que se extiende hasta diciembre. Durante la sesión, prevista para ocurrir dos semanas después de la realización del primer turno de las elecciones, uno de los principales temas podrá ser la consolidación del órgano legislativo regional.

La última reunión de la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, realizada en la ciudad argentina de San Juan, a comienzos de agosto, fue marcada por la aprobación del Código Aduanero Común y por el fin del doble cobro de la Arancel Externo Común (AEC), que hasta el momento hacía muy remotas las posibilidades de acuerdos comerciales con contrapartes económicos importantes, como la Unión Europea. Las dos conquistas llevaron al presidente Luiz Inácio Lula da Silva a afirmar que la cumbre había sido la más productiva de los últimos ocho años.

En diciembre, será la vez de Lula - al final de su mandato – de promover la reunión de la cumbre que marcará el fin de la presidencia rotativa del bloque por Brasil. La agenda de ese encuentro ya empezó a ser elaborada. Y podrá incluir la cuestión de la consolidación del PARLASUR, que fue tema de conversa de Amorim con los Parlamentarios brasileños estos últimos días.

Hasta el momento, el Parlamento está compuesto por representantes indirectos de tres países del bloque - Argentina, Brasil y Uruguay. Apenas Paraguay ya promovió elecciones directas para la elección de sus representantes en Montevideo. Argentina deberá tener elecciones directas para elegir sus Parlamentarios en 2011. Y Brasil podrá elegir los suyos juntamente con las elecciones municipales de 2012 o con las elecciones nacionales de 2014. 

La realización de las elecciones directas, la construcción de una sede propia y la promoción de un concurso público para la elección de los futuros funcionarios son considerados como pasos importantes para la consolidación del órgano legislativo regional. Sin embargo, para que las elecciones ocurran, habrá de encontrarse una solución para la más larga pendencia política del PARLASUR: la determinación del número de asientos a que cada país tendrá derecho, de acuerdo con el tamaño de su población.

Esa negociación, que ya dura casi dos años, deberá ser una de las prioridades del gobierno brasileño durante la presidencia del bloque, como observaron los integrantes de la Representación Brasileña durante la última sesión del Parlamento.

Marcos Magalhães / Agencia Senado
(Reproducción autorizada mediante citación de la Agencia Senado)