El 23 de agosto se conmemora el “Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición”, conforme el calendario de Naciones Unidas aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en su 29° período de sesiones.
La Organización de las Naciones Unidas invita a los Estados Miembros a conmemorar este día internacional, y a movilizar a todas las comunidades educativas, científicas, artísticas y culturales, a la juventud y a la sociedad civil en general.
El Parlamento del MERCOSUR no está ajeno a esta conmemoración. No solo por lo histórico sino también porque lamentablemente la esclavitud también es un tema de actualidad.
La Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, la Parlamentaria paraguaya Mirtha Palacios reconoció que velar por el respeto irrestricto a los derechos humanos es uno de los principales cometidos no solo de su comisión sino del Parlamento todo.
En un comunicado la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, conmemorando el aniversario de la abolición de la esclavitud, expresó: “Cada año millones de personas, en mayor número mujeres y niños, son comercializados, engañados, coaccionados, o sometidos de alguna manera a situaciones de explotación, constituyéndose en mercancía de una industria mundial que mueve miles y millones de dólares, que está dominada por grupos y asociaciones que operan en la impunidad”.
El Parlamento del MERCOSUR y su trabajo en defensa de los derechos humanos:
El Parlamento del MERCOSUR reconoce en la libertad individual y colectiva uno de sus valores más preciados.
En el artículo 3 del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, se enuncia como uno de sus principios el respeto de los derechos humanos en todas sus expresiones. Además explicita el repudio a todas las formas de discriminación, especialmente las relativas a género, color, etnia, religión, nacionalidad, edad y condición socioeconómica.
En este contexto, y en el ámbito de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, el Parlamento realiza un Informe anual sobre Derechos Humanos en los Estados Partes.
La Organización de las Naciones Unidas invita a los Estados Miembros a conmemorar este día internacional, y a movilizar a todas las comunidades educativas, científicas, artísticas y culturales, a la juventud y a la sociedad civil en general.
El Parlamento del MERCOSUR no está ajeno a esta conmemoración. No solo por lo histórico sino también porque lamentablemente la esclavitud también es un tema de actualidad.
La Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, la Parlamentaria paraguaya Mirtha Palacios reconoció que velar por el respeto irrestricto a los derechos humanos es uno de los principales cometidos no solo de su comisión sino del Parlamento todo.
En un comunicado la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, conmemorando el aniversario de la abolición de la esclavitud, expresó: “Cada año millones de personas, en mayor número mujeres y niños, son comercializados, engañados, coaccionados, o sometidos de alguna manera a situaciones de explotación, constituyéndose en mercancía de una industria mundial que mueve miles y millones de dólares, que está dominada por grupos y asociaciones que operan en la impunidad”.
El Parlamento del MERCOSUR y su trabajo en defensa de los derechos humanos:
El Parlamento del MERCOSUR reconoce en la libertad individual y colectiva uno de sus valores más preciados.
En el artículo 3 del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, se enuncia como uno de sus principios el respeto de los derechos humanos en todas sus expresiones. Además explicita el repudio a todas las formas de discriminación, especialmente las relativas a género, color, etnia, religión, nacionalidad, edad y condición socioeconómica.
En este contexto, y en el ámbito de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, el Parlamento realiza un Informe anual sobre Derechos Humanos en los Estados Partes.