Debates sobre democracia en el Parlamento del MERCOSUR

El lunes 15 de setiembre de 2008, cuando se realizó la XIII Sesión Plenaria del Paramento del MERCOSUR, estuvo marcado por importantes debates respeto a la democracia en la región.

El parlamentario brasileño Inácio Arruda consideró que existe hoy una “lucha incesante en nuestra región para consolidar los procesos políticos y democráticos” que puede ser representada por la elección de integrantes de grupos que sufren prejuicios y hoy presiden a países de la región. Es el caso de Paraguay, que eligió a un ex obispo de la Iglesia Católica; de Brasil en donde fue elegido un tornero mecánico; y ahora en Bolivia, Evo Morales, un indígena, fue electo con más de 67% de votos para seguir dirigiendo al país. 

Pero la elección de ellos ha generado muchas reacciones y algunas crisis en los países. “Nuestras Américas se encuentran en una situación crítica y de emergencia”, consideró el parlamentario paraguayo Héctor Lacognata basado en las denuncias de movimientos de desestabilización en el Paraguay, de intento de magnicidio en la República de Venezuela y de constante caos en Bolivia, situación que más ha llamado la atención en los últimos días. 

“Es paradigmático que este tema se dé, justamente, en un país en el que hace apenas un mes el pueblo, en forma ordenada y democrática, daba el respaldo a las autoridades electas con un abrumador 67%”, señalo el paraguayo. Para él, la desestabilización existente en Bolivia a través del cierre de rutas y de acciones violentas es preocupante. “Tenemos que hacerlo sin ambigüedades y manifestando con todas las letras que en Bolivia lo que está pasando es que se está gestando y realizando un golpe de Estado. Eso hay que decirlo, reitero, con todas las letras”, declaró Lacognata. 

Ya Inácio Arruda cree que “tener un Gobierno que mire más al pueblo, que mire más al conjunto de la nación y no a un grupo es el problema central para una minoría que siempre fue privilegiada a lo largo de la historia y que procura realmente reaccionar frente a esta victoria popular que busca consolidar una democracia popular en Bolivia, en la que todos puedan participar y en la que la gran mayoría pueda verse beneficiada con la riqueza que hoy existe allí”.

Para el parlamentario brasileño, tal vez sea necesario que el Parlamento del MERCOSUR envíe una Comisión a Bolivia para dialogar con los parlamentarios bolivianos, y así materializar el apoyo de la institución a la consolidación democrática en Bolivia. “Es necesario que el Parlamento del MERCOSUR, que tiene fuerzas tan diferentes, pueda proponer la consolidación de la victoria del pueblo boliviano, que fue la victoria dada en las urnas, fue la decisión del pueblo boliviano”, señaló. 

Héctor Lacognata también sostuvo la importancia que el Parlamento del MERCOSUR se  manifestase al respeto de tal situación. “Este Parlamento debe ocuparse de estos temas, teniendo en cuenta que nos reivindicamos como un sector que representa a los pueblos de los Estados Partes, sobre todo cuando se pone en cuestión, no solamente a las instituciones democráticas de nuestros países, sino también la soberanía de nuestros pueblos  que es lo más supremo , y cuando se cuestiona el derecho a elegir sus destinos y construir su propio futuro”, defendió.

Presidencia del PARLASUR ya se manifestó sobre Bolivia

El día 8 de septiembre de 2008 Dr. Rosinha, presidente del Parlamento del MERCOSUR envió una nota pidiendo, entre otras cosas, que las fuerzas políticas bolivianas aprovechen el nuevo cuadro político creado por los referéndums revocatorios y establezcan un diálogo de alto nivel, el cual debe ser conducido de modo que pacifique las disputas políticas que ocurren en aquél país y asegurar el desarrollo económico, social y la imprescindible unidad territorial de Bolivia.