En la ciudad de Montevideo, el pasado lunes 18 de noviembre, se llevó a cabo la Jornada de Reflexión sobre la Crisis Financiera Internacional. Dicho evento fue convocado conjuntamente entre la Presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CPRM) y el Parlamento del MERCOSUR.
Participaron de la misma importantes figuras entre las cuales se destacan: Carlos “Chacho” Álvarez presidente de la CPRM, el Presidente del Parlamento del MERCOSUR Dr. Rosinha junto a los parlamentarios uruguayos Roberto Conde y Juan Domínguez, los paraguayos Alfonso Gonzalez Núñez e Ignacio Mendoza y el parlamentario argentino Mariano West. El Embajador brasileño ante MERCOSUR y ALADI Regis Arslanian y el Director de la Secretaría del MERCOSUR Ec. José Manuel Quijano.
Participaron también del encuentro jerarcas de las entidades económicas de los países sudamericanos, por la Argentina participaron el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, el director del Banco Central Alfredo Arturo O’Connell, el titular de la Comisión Nacional de Valores Eduardo Hecker. Quien representó a las autoridades económicas del país anfitrión fue el Ec. Walter Cancela. Por Venezuela el Director del Banco Central Venezolano Dr. José Félix Rivas Alvarado.
Por la República Federativa del Brasil participaron los profesores Márcio Pochmann y Antonio Correa de Lacerda. Además, la jornada contó con las presencias de la Embajadora de Colombia en Uruguay Claudia Turbay Quintero, su colega de Bolivia Marcelo Janko, y el Embajador de Venezuela en Uruguay Franklin Rodríguez.
La jornada transcurrió con los aportes de los diferentes países sobre cuáles son los efectos de la crisis mundial en las economías de la región, y ¿qué medidas se han tomado al respecto?
Fue destacado por la mayoría de los participantes el gran significado que dos de los Estados Partes del MERCOSUR fueran invitados a participar de G 20, en el entendido que es el mejor lugar para influir favorablemente en la toma de decisiones. Brasil y Argentina, como participantes del G 20 coincidieron que no se representan solo a sí mismo, sino que pueden amplificar la voz sudamericana en dicho grupo.
Dentro de los desafíos que enfrentamos los latinoamericanos, fueron destacadas el fomento de políticas anti cíclicas, las cuales requieren coordinación en el área fiscal, monetaria y cambiaria.
En lo que respecta al MERCOSUR, el mayor desafío planteado, es llegar a finales de este año con el documento final del Código Aduanero Común y la eliminación definitiva del doble cobro arancelario en el bloque.
Participaron de la misma importantes figuras entre las cuales se destacan: Carlos “Chacho” Álvarez presidente de la CPRM, el Presidente del Parlamento del MERCOSUR Dr. Rosinha junto a los parlamentarios uruguayos Roberto Conde y Juan Domínguez, los paraguayos Alfonso Gonzalez Núñez e Ignacio Mendoza y el parlamentario argentino Mariano West. El Embajador brasileño ante MERCOSUR y ALADI Regis Arslanian y el Director de la Secretaría del MERCOSUR Ec. José Manuel Quijano.
Participaron también del encuentro jerarcas de las entidades económicas de los países sudamericanos, por la Argentina participaron el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, el director del Banco Central Alfredo Arturo O’Connell, el titular de la Comisión Nacional de Valores Eduardo Hecker. Quien representó a las autoridades económicas del país anfitrión fue el Ec. Walter Cancela. Por Venezuela el Director del Banco Central Venezolano Dr. José Félix Rivas Alvarado.
Por la República Federativa del Brasil participaron los profesores Márcio Pochmann y Antonio Correa de Lacerda. Además, la jornada contó con las presencias de la Embajadora de Colombia en Uruguay Claudia Turbay Quintero, su colega de Bolivia Marcelo Janko, y el Embajador de Venezuela en Uruguay Franklin Rodríguez.
La jornada transcurrió con los aportes de los diferentes países sobre cuáles son los efectos de la crisis mundial en las economías de la región, y ¿qué medidas se han tomado al respecto?
Fue destacado por la mayoría de los participantes el gran significado que dos de los Estados Partes del MERCOSUR fueran invitados a participar de G 20, en el entendido que es el mejor lugar para influir favorablemente en la toma de decisiones. Brasil y Argentina, como participantes del G 20 coincidieron que no se representan solo a sí mismo, sino que pueden amplificar la voz sudamericana en dicho grupo.
Dentro de los desafíos que enfrentamos los latinoamericanos, fueron destacadas el fomento de políticas anti cíclicas, las cuales requieren coordinación en el área fiscal, monetaria y cambiaria.
En lo que respecta al MERCOSUR, el mayor desafío planteado, es llegar a finales de este año con el documento final del Código Aduanero Común y la eliminación definitiva del doble cobro arancelario en el bloque.