Durante toda la jornada del miércoles 26 de noviembre de 2008, se realizó en la sede del Parlamento del MERCOSUR, la Audiencia Pública correspondiente a Uruguay para la elaboración del Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en los Estados Partes del MERCOSUR.
Esta instancia es la última para la elaboración del Informe sobre Derechos Humanos en el MERCOSUR. Ya se han llevado a cabo las correspondientes a Paraguay, Brasil y Argentina.
El acto de apertura estuvo a cargo de la Presidenta de la Comisión la parlamentaria Adriana Peña, acompañada de sus colegas de Paraguay Héctor Lacognata y Mirtha Palacios, además del parlamentario brasileño Geraldo Thadeu.
Peña recordó que éste es el primer informe que realiza el Parlamento del MERCOSUR sobe esta temática, el cual será el punto de partida para que los próximos informes marquen el avance o el retroceso en materia de Derechos Humanos en los países del bloque.
La parlamentaria recordó que este informe se realiza en los Estados Partes, o sea, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Según la Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, esta es una instancia de recopilación de datos e informaciónes provenientes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y las distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) que trabajan sobre este tópico.
Por su parte, el parlamentario Héctor Lacognata, quien destacó que pese a la reciente creación del Parlamento del MERCOSUR, es relevante el trabajo que está realizando en la materia. El parlamentario paraguayo recalcó el esfuerzo y empeño con que la Presidenta Adriana Peña ha llevado adelante la tarea.
El representante brasileño, Geraldo Thadeu , en su exposición dijo que los problemas de los pueblos deben pasar por la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR. Quien agregó que solo después de este trabajo sabremos cómo estamos realmente. Thadeu felicitó también la gestión de Peña al frente de la Comisión, destacando el esfuerzo, el dinamismo y la fuerza para enfrentar las adversidades. El parlamentario finalizó reafirmando que el objetivo es el respeto del ser humano y lucharemos siempre para que la justicia sea hecha siempre en la vida del hombre.
Durante la jornada que se realizó por la mañana, expusieron el Senador uruguayo Reinaldo Gargano, vicepresidente de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado uruguayo. Quien destacó la nueva ley de emigración y la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el cual es autónomo.
También expuso la Diputada uruguaya Alba Cocco, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Parlamento uruguayo; luego la Dra. María Elena Martínez de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y representante de Uruguay en la reunión de la Alta Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR.
La siguió en el uso de la palabra el Comisionado Parlamentario Penitenciario, Dr. Álvaro Garcé.
La primera etapa de exposiciones se cerró con la oratoria de la Lic. Laura Dupouy de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y representante de Uruguay en la reunión de la Alta Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR.
Por la tarde se realizaron las exposiciones de los representantes de las Organizaciones No Gubernamentales, las cuales entregaron informes sobre la situación de Derechos Humanos en el Uruguay.
La representante del Foro de Mujeres del MERCOSUR fue la Señora Celina Gurmester,
Mauricio Coutiño de la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS), por la organización Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti.
La señora Ana Arocha fue quien hizo uso de la palabra en representación de la Asociación Internacional de la Mujer Rural. La última expositora fue Adriana Cabrera de la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
También participaron integrantes de Amnistía Internacional y Efraín Olivera por Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).
Esta instancia es la última para la elaboración del Informe sobre Derechos Humanos en el MERCOSUR. Ya se han llevado a cabo las correspondientes a Paraguay, Brasil y Argentina.
El acto de apertura estuvo a cargo de la Presidenta de la Comisión la parlamentaria Adriana Peña, acompañada de sus colegas de Paraguay Héctor Lacognata y Mirtha Palacios, además del parlamentario brasileño Geraldo Thadeu.
Peña recordó que éste es el primer informe que realiza el Parlamento del MERCOSUR sobe esta temática, el cual será el punto de partida para que los próximos informes marquen el avance o el retroceso en materia de Derechos Humanos en los países del bloque.
La parlamentaria recordó que este informe se realiza en los Estados Partes, o sea, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Según la Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, esta es una instancia de recopilación de datos e informaciónes provenientes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y las distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) que trabajan sobre este tópico.
Por su parte, el parlamentario Héctor Lacognata, quien destacó que pese a la reciente creación del Parlamento del MERCOSUR, es relevante el trabajo que está realizando en la materia. El parlamentario paraguayo recalcó el esfuerzo y empeño con que la Presidenta Adriana Peña ha llevado adelante la tarea.
El representante brasileño, Geraldo Thadeu , en su exposición dijo que los problemas de los pueblos deben pasar por la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR. Quien agregó que solo después de este trabajo sabremos cómo estamos realmente. Thadeu felicitó también la gestión de Peña al frente de la Comisión, destacando el esfuerzo, el dinamismo y la fuerza para enfrentar las adversidades. El parlamentario finalizó reafirmando que el objetivo es el respeto del ser humano y lucharemos siempre para que la justicia sea hecha siempre en la vida del hombre.
Durante la jornada que se realizó por la mañana, expusieron el Senador uruguayo Reinaldo Gargano, vicepresidente de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado uruguayo. Quien destacó la nueva ley de emigración y la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el cual es autónomo.
También expuso la Diputada uruguaya Alba Cocco, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Parlamento uruguayo; luego la Dra. María Elena Martínez de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y representante de Uruguay en la reunión de la Alta Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR.
La siguió en el uso de la palabra el Comisionado Parlamentario Penitenciario, Dr. Álvaro Garcé.
La primera etapa de exposiciones se cerró con la oratoria de la Lic. Laura Dupouy de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y representante de Uruguay en la reunión de la Alta Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR.
Por la tarde se realizaron las exposiciones de los representantes de las Organizaciones No Gubernamentales, las cuales entregaron informes sobre la situación de Derechos Humanos en el Uruguay.
La representante del Foro de Mujeres del MERCOSUR fue la Señora Celina Gurmester,
Mauricio Coutiño de la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS), por la organización Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti.
La señora Ana Arocha fue quien hizo uso de la palabra en representación de la Asociación Internacional de la Mujer Rural. La última expositora fue Adriana Cabrera de la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
También participaron integrantes de Amnistía Internacional y Efraín Olivera por Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).