Parlamento del MERCOSUR debatirá sobre la promoción de los Derechos de los Deficientes

El Parlamento del MERCOSUR  en su IV Sesión Extraordinaria,  acontecida este jueves 18 de diciembre,  aprobó el Proyecto de Recomendación  presentado por el parlamentario brasileño Romeu Tuma.

En este Proyecto de Recomendación, se manifiesta la necesidad que hay de promover y mejorar las condiciones de las personas con deficiencias, citándose la Declaración de los Derechos Humanos (1948), así como sucesivas Convenciones y Recomendaciones efectuadas por la ONU (1971, 1975 y 2008). 

Con relación a lo anterior, se aboga  por una evolución en las legislaciones en los cuatro países del MERCOSUR, a través de la creación de un Grupo de Trabajo por parte del Consejo del Mercado Común enmarcado en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades en el Área de Derechos Humanos (RADDHH), procurando la toma de medidas políticas y administrativas de intercambio entre los parlamentos de los países del MERCOSUR, para que en forma conjunta, se desarrolle un Programa del MERCOSUR de Accesibilidad y Valoración de las Personas con Deficiencias. 

Antecedentes 

Por los Derechos de las Personas con Discapacidad
Actualmente existen más de 650 millones de personas que viven con alguna discapacidad. Pensando en eso, el Parlamento del MERCOSUR aprobó, en la XIV Sesión Plenaria, la propuesta de recomendación presentada por la parlamentaria argentina Mabel Hilda Müller para impulsar en los Estados Partes del MERCOSUR la firma y ratificación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de Diciembre de 2006.
Segun Müller las personas con discapacidad constituyen la minoría más numerosa y más desfavorecida del mundo. “En todas las regiones del mundo, en cada uno de los países del mundo, las personas con discapacidad viven con frecuencia al margen de la sociedad, privadas de algunas de las experiencias fundamentales de la vida”, explica la parlamentaria.

El texto de la propuesta dice que se calcula que entre las personas más pobres del mundo el 20% está constituido por las que tienen discapacidad; el 98% de los niños con discapacidad de los países con desarrollo no asisten a la escuela; el 30% de los niños de la calle en todo el mundo viven con discapacidad y la tasa de alfabetización de los adultos con discapacidad llega solo al 3% y en algunos países baja hasta el 1% en el caso de  las mujeres discapacitadas. “La discapacidad puede ser resultado de la pobreza, puesto que las personas con discapacidad sufren con frecuencia discriminación y marginación”, concluye Müller.

Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve y protege los derechos humanos de las personas con discapacidad en la vida económica, social, política, jurídica y cultural. Pide un trato no discriminatorio e igualdad de acceso a la justicia en los trámites administrativos, en la educación, en la atención de la salud, en el lugar de trabajo, en la vida familiar, en las actividades culturales y deportivas y en la participación de la vida política y publica.