Dr. Rosinha hace un balance de su gestión

Rafael Reis: Estamos con el Presidente Dr. Rosinha, que inició su mandato en el 2º semestre de 2008 y hoy (martes 10 de febrero de 2009) traspasa la presidencia para el parlamentario paraguayo Ignacio Mendoza. Como evalúa su mandato como presidente frente al Parlamento del MERCOSUR?

Dr. Rosinha: Esa es una pregunta difícil de responderse, ya que cuando se hace una auto-evaluación  uno busca siempre ser optimista en la misma, es una pregunta que es mejor sea respondida por los otros, que tienen una mirada más crítica. Pero yo creo que el trabajo que hicimos, que fue planeado, que fue encima de un programa elaborado anteriormente y que tenía tres ejes, uno de ellos apuntado a la cuestión administrativa del Parlamento, otro a las entidades de la Sociedad Civil en el sentido de dar visibilidad al Parlamento, y el tercer eje que era la propia construcción política interna del Parlamento, donde hay disputas políticas que deben ser consensuadas. Creo que en los tres ejes avanzamos de forma satisfactoria en este período; administrativamente conseguimos poner en orden la cuestión de la relación con los funcionarios del Parlamento, y el avance que veo más con la Sociedad Civil organizada, con varios eventos públicos donde participé como Presidente del Parlamento, y también audiencias públicas organizadas con el Parlamento del MERCOSUR, junto con entidades civiles, ese trabajo en conjunto fue muy positivo. Y en la cuestión de la organización del propio Parlamento, aunque hubo un pequeño avance, no deja de ser positivo, cuando nosotros conseguimos junto con el Consejo Mercado Común aprobar una reunión entre la Mesa Directiva del Parlamento y los Ministros de Relaciones Exteriores para debatir la cuestión de la proporcionalidad, y conseguimos también la creación de un grupo de trabajo para organizar y proponer como va a darse el relacionamiento del Parlamento con el Poder Ejecutivo, y desde el Poder Ejecutivo y el Parlamento con los Congresos nacionales, que aquí llamamos de consulta, cómo va a ocurrir esta consulta. Es así que termino este mandado satisfecho por los avances que yo entiendo que ocurrieron.

RR: El Sr. habló de la proporcionalidad en la representación del Parlamento del MERCOSUR; como encontró esa discusión dentro de la institución?

DR: Antes que nada debemos recordar que la proporcionalidad está dada, el Protocolo establece la proporcionalidad, entonces ella es incuestionable, y que fue aprobada por todos los Congresos nacionales. Y lo que veo hoy es la resistencia de algunos parlamentarios, principalmente paraguayos en hacer este debate, es una resistencia en la que no encuentro mucha razón en la misma, que en el momento en que me resisto a la proporcionalidad tengo que decir porqué, o tengo que presentar otra propuesta con que contraponerme a  ella; ese otro proyecto político no fue explicitado, fue dicho que desean un Tribunal de Justicia de carácter supranacional, eso, todos nosotros deseamos, pero no basta solo con desear, tiene que ser puesto en el papel.

RR: Durante su presidencia fueron realizadas algunas misiones de observación electoral. ¿Cómo evalúa el Sr. esas misiones? ¿Evalúa positivamente esas misiones de observación electoral?

DR: Esas dos misiones electorales fueron hechas a través de una invitación, el gobierno de Bolivia invitó al MERCOSUR para hacer esas dos observaciones, y en ambas estuvimos como observadores. Y evalúo como muy positivo, empezó a dar una experiencia para el MERCOSUR, no solo a los parlamentarios, el MERCOSUR como un todo, había observadores del Parlamento, del Poder Ejecutivo, de la Secretaría, de las varias instituciones del MERCOSUR. Y conseguimos por primera vez como MERCOSUR, firmar un convenio como observadores, donde se establece un marco, derechos y deberes de los observadores, y creo que hoy, con esas dos misiones adquirimos suficiente experiencia como para actuar como observadores en cualquier otra misión oficial en cualquier lugar. Creo que estas dos misiones de observación nos remiten a la necesidad de aprobar lo que está en la pauta, el Observatorio de la Democracia, que se está tramitando, es importante que nuestro Parlamento tenga un Observatorio de la Democracia con mucha claridad en su papel y su función, para desempeñar en la práctica con más organización estas observaciones, yo veo estas misiones anteriores como un aprendizaje.

RR: Las varias delegaciones de los diferentes países que componen hoy el MERCOSUR destacaron el éxito que tuvo su presidencia al frente del Parlamento del MERCOSUR; pero en su opinión, cuales son las áreas que aún deben avanzar y deben ser discutidas aquí dentro del Parlamento?

DR: Creo que el Parlamento tiene que comenzar a pensar como colectivo, y los parlamentarios individualmente, deben también comenzar a valorizarse, ver cuál es el papel que nos corresponde, creo que hoy se queda mucho en debates, no digo estériles, pero que poco contribuyen para la integración del MERCOSUR, el Protocolo que constituye al Parlamento nos permite presentar anteproyectos, y es algo que los parlamentarios no están aprovechando, y en eso me incluyo a mí mismo, creo que nosotros tenemos mucho que contribuir al demandar. El desafío que veo hoy es construir un Parlamento que realmente tenga un compromiso con el ciudadano, porque el ciudadano y la ciudadana no creen en el Parlamento, entonces nosotros tenemos que al mismo tiempo que construimos un Parlamento y una credibilidad, tenemos que des-construir una visión que existe del Parlamento y una visión que existe del MERCOSUR. Es una tarea enorme, y veo que los Parlamentarios en el actual modelo de ser parlamentarios del MERCOSUR y parlamentarios de su país es algo que no vamos a conseguir cumplir con ese papel. Ese papel solo será cumplido cuando tengamos parlamentarios que se dediquen únicamente a eso, y eso solo se cumplirá cuando tengamos parlamentarios electos de forma directa, lo que nos remite nuevamente a la cuestión de la proporcionalidad. Mientras no haya proporcionalidad, Brasil no puede tener elecciones directas, no sabemos cuántos parlamentarios estarán presentes, y no solo Brasil tiene como elegir, también Argentina, Paraguay y el propio Uruguay, que aún sabiendo que puede quedar con 18, no tiene cómo elegir, porque tiene que tener otro Protocolo, otra definición jurídica para esa elección, yo veo que la decisión de Paraguay, unilateral, es una decisión que hoy puede ser cuestionada.