“Hay que seguir fortaleciendo la institución”
Dr. Ignacio Mendoza Unzain, parlamentario paraguayo electo Presidente del Parlamento del MERCOSUR, en la sesión inaugural del pasado 10 de febrero de 2009.
Federico Ricagni - Presidente Mendoza, ¿Cuáles son los objetivos principales que usted tiene, al asumir como Presidente del Parlamento del MERCOSUR?
Dr. Ignacio Mendoza -En primer lugar, seguir los trabajos desarrollados por los anteriores presidentes, que han conseguido una estabilidad estructural.
Ahora hay seguir fortaleciendo la Institución, como Parlasur; y también que tenga una mayor visibilidad.
FR: ¿Cómo ve al Parlamento del MERCOSUR?
IM: Bien, está ganando cada vez mayor consideración y prestigio, pero debemos conseguir más.
FR: -¿Es viable la “supranacionalidad” del Parlamento del MERCOSUR?
IM: Creo que debe de entrar también dentro de la conciencia y analizarlos todos juntos, ¿Por qué razón? Ahora estamos hablando también de la proporcionalidad, eso significa que va a haber mayor cantidad de representantes de algunos países y está escrito dentro del Protocolo, está estipulado, pero de todas formas cuando hay diferencias entre los Estados Partes, tiene que haber también un lugar donde uno pueda acudir para solicitar se le reponga sus derechos pisoteados o donde teóricamente pueda solicitar cuando sus derechos son vulnerados.
FR: ¿En qué etapa se encuentra el Parlamento del MERCOSUR, con referencia a la proporcionalidad de representación?
IM: Hay un trabajo presentado por la delegación de brasileña y corregida por la delegación argentina. Han hecho un trabajo muy bueno, eso ya lo recibimos y lo vamos a analizar, para luego compartir con todos los componentes, porque esto llega al final a un acuerdo político.
FR: ¿Usted hablaba de flexibilizar el MERCOSUR, que significa exactamente eso?
IM: Que algunas medidas sean más “favorables” a los países digamos “desprotegidos, con menores ventajas y justamente Paraguay es uno de ellos, por su condición de mediterraneidad.
FR: El Uruguay reclama que se lo habilite a firmar tratados de libre comercio con otros países. ¿Eso sería una “flexibilidad” adecuada?
IM: Sí, justamente, entra dentro de los términos de la flexibilidad. Si eso hace conveniente al país, que se analice y se le de la posibilidad. Es cierto, los más desprotegidos somos Paraguay y Uruguay, nuestras economías son más frágiles, son más volubles, es más fácil influir en nuestras economías, cualquier cambio abrupto que se de a nivel mundial.
FR: Se habla de unidad, de las asimetrías, pero cada país se mueve según sus propios intereses, ¿Cuál podría ser el rol del Parlamento del MERCOSUR para ayudar en la unidad del bloque?
IM: Como este es un poder político, y de los políticos, que son los representantes del pueblo, tiene que haber una conciencia para llegar a eso que tú estás diciendo, de que no porque seas un país más grande no va a llegar a tener problemas serios, en la medida que estemos unidos, dejando de lado las diferencias podemos enfrentar cualquier problema o cualquier peligro que aceche a todos. Si es posible tener el viejo dicho, de uno para todos y todos para uno. Alguno va a negociar en forma individual, ojalá entendamos y lo hagamos entre todos los integrantes del MERCOSUR.