En el “mes de la mujer”, como señaló esta semana la Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, recordamos el fuerte señal que este organismo demostró en noviembre del año pasado, en el marco de la XV Sesión Plenaria, cuando aprobó la propuesta de autoría de la parlamentaria argentina Beatriz Rojkes, en que instituye el 25 de noviembre de cada año como el Día de la No Violencia contra la Mujer en los Estados Partes del MERCOSUR.
La intención es continuar luchando para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres, puesto que constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, limitando total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce, y ejercicio de tales derechos y libertades
La Recomendación establece la necesidad de construir jornadas de reflexión y debates, sobre el significado y prevención de dicho flagelo, en instituciones públicas y privadas como así también a través de los medios masivos de comunicación. Incluir en dichas campañas de esclarecimiento los contenidos de la Resolución n° 54/134 (ONU), de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, (Belém - OEA -1994), como así también todos los demás Tratados Internacionales que hacen referencia al tema.
Para dotar de mayor efectividad, se propone que publique en coincidencia con esa fecha un informe actualizado sobre la realidad en cada uno de los Estados Partes y sobre los avances logrados para erradicar definitivamente todo tipo de violencia hacia la mujer.
La Recomendación fue elevada al Consejo Mercado Común, que en diciembre de año pasado, registró el aprecio y la buena iniciativa del Parlamento, que será girada a las autoridades de los gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR.
La intención es continuar luchando para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres, puesto que constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, limitando total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce, y ejercicio de tales derechos y libertades
La Recomendación establece la necesidad de construir jornadas de reflexión y debates, sobre el significado y prevención de dicho flagelo, en instituciones públicas y privadas como así también a través de los medios masivos de comunicación. Incluir en dichas campañas de esclarecimiento los contenidos de la Resolución n° 54/134 (ONU), de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, (Belém - OEA -1994), como así también todos los demás Tratados Internacionales que hacen referencia al tema.
Para dotar de mayor efectividad, se propone que publique en coincidencia con esa fecha un informe actualizado sobre la realidad en cada uno de los Estados Partes y sobre los avances logrados para erradicar definitivamente todo tipo de violencia hacia la mujer.
La Recomendación fue elevada al Consejo Mercado Común, que en diciembre de año pasado, registró el aprecio y la buena iniciativa del Parlamento, que será girada a las autoridades de los gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR.