Las medidas denominadas “proteccionistas” tomadas por la República Argentina, fueron el tema de la exposición del parlamentario paraguayo Nelson Alderete en la XVI Sesión Plenaria del Parlamento del MERCOSUR.
Aclarando que fueron vertidas a nombre personal, el parlamentario paraguayo criticó las medidas adoptadas por la República Argentina.
Alderete mencionó, una reunión convocada por el Vicepresidente de la República del Paraguay, Dr. Federico Franco. En esa ocasión se convocó a sectores de las empresas privadas del Paraguay, y a otra reunión con los mismos empresarios privados convocó al señor Embajador de la República Argentina en Paraguay a los efectos de dialogar, conversar, charlar sobre las medidas proteccionistas que lastimosamente la Argentina ha impuesto a los productores privados del Paraguay, conocidas como licencias previas, dijo Alderete.
Para el parlamentario paraguayo, las licencias previas surgen de una medida aprobada por la Organización Mundial del Comercio, pero la propia OMC ha puesto un límite de treinta días para que estos productos puedan ser exportados. Sin embargo, según los propios actores, y reconocido por el propio Embajador argentino, estas licencias previas solicitadas por la Argentina a los productores paraguayos están llevando más de sesenta, noventa días, y algunas ni siquiera son consideradas.
Nelson Alderete alertó que, solamente el sector confeccionista del Paraguay ocupa algo así como 50 mil empleados, y de octubre a esta parte el empleo en este sector ha decaído un 70% por las medidas de restricción impuestas por Argentina. Seguidamente, instó a los parlamentarios argentinos a que se acerquen al Ejecutivo de su país a los efectos de sensibilizar al Gobierno argentino y que los productos paraguayos puedan llegar a la Argentina como corresponde.
Aseguró que no solamente ocurre eso con el sector confeccionista, sino también con el sector de los insecticidas.
Culminó su intervención ejemplificando con una empresa denominada Robles S.A., que se dedica al rubro de la confección, en octubre tenía 450 empleados y hoy cuenta con apenas 70.
Esta es una forma de demostrar lo calamitoso del tema, lo perjudicial de todo esto, sentenció Alderete, quien agregó “… no es por la crisis global precisamente, sino por la trabas impuestas por la Argentina denominadas licencias previas. Reitero la solicitud a los hermanos argentinos para que se acerquen a su Ejecutivo y así poder subsanar este inconveniente, de tal forma que podamos ir consolidando un MERCOSUR más armónico”.