La Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR presentará en la próxima plenaria su Informe sobre las denuncias realizadas por el Movimiento Campesino Paraguayo. El Parlamento, a través de su Disposición Nº 13 del año 2008, aprobó la creación de una Comisión Temporaria para el estudio de las mismas, y como tal, esa Comisión presenta su Informe, que constará dentro de los temas a ser tratados durante la XVII Sesión Plenaria Ordinaria, que se llevará a cabo en Asunción del Paraguay, el día 28 de abril próximo.
La Comisión Temporaria analizó, tanto en el país de origen como en Montevideo, documentos, así como también entrevistó autoridades y testigos relacionados con las denuncias recibidas. Entre ellos, se encuentran miembros del Ministerio Público que están llevando adelante el tema, quienes entregaron copia de las actuaciones realizadas en los casos de Benito Gavilán Rolón y Antonio Almada Rojas.
Las conclusiones de la Comisión estarían revelando que “la vida de las personas están expuestas a la acción de fuerzas que no hemos identificado”, y no pueden afirmar que esas mismas fuerzas cuenten con la participación activa de las fuerzas de seguridad del Estado.
Entre las conclusiones a las que arribó la Comisión, se encuentra el hecho de haber determinado una aparente debilidad institucional que parece indicar también la falta de recursos y formación, tanto del Ministerio público, como las Instituciones policiales.
En el Informe se destaca que la Comisión pudo trabajar sin limitaciones y contando con la colaboración de las autoridades, del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. La Comisión hace énfasis en la contribución realizada a la búsqueda de soluciones para el grave tema de los Derechos humanos, y el refuerzo que esta implica respecto de la construcción de políticas de Estado que mejoren la calidad y la defensa de los Derechos Humanos en Paraguay.
El Informe finaliza sugiriendo un profundo debate del Pleno del Parlamento, para así elaborar las estrategias y procedimientos más pertinentes para la preservación de los Derechos Humanos en el MERCOSUR.
Trata de personas es preocupación del bloque
El otro Informe presentado por la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, se refiere a la Propuesta de Disposición que “Crea la Comisión Especial para el estudio y seguimiento de la legislación vigente en los Estados Partes, sobre la trata de personas”. El Informe de la Comisión es por la aprobación de la Propuesta.
La propuesta está basada en las últimas estadísticas relacionadas a la trata de personas, especialmente niños y mujeres, posicionada como la tercera actividad ilegal más lucrativa en el mundo. Es una actividad que está estrechamente relacionada a la prostitución, el abuso y la generación de pornografía, así como también a la esclavitud, mendicidad, venta callejera y servidumbre doméstica.
La Propuesta detalla los diferentes métodos aplicados a las víctimas para evitar su huída, entre ellos cadenas y ataduras; violencia física y sexual con el objeto de generar terror; endeudamiento progresivo, así como también, amenazas de muerte, no solo a la víctima sino también a sus familiares.
Se hace especial énfasis en la situación de los niños, que se encuentran doblemente expuestos y vulnerables, primero por las condiciones de pobreza de sus padres, y luego por las redes de tráfico humano.
Esta Propuesta, dispone en sus dos artículos, primero: la Creación de la Comisión Especial para el estudio de la legislación referida a la Trata de personas en los Estados Partes; y segundo: la promoción de la implementación de los Tratados y Convenios Internacionales relacionados al tema, junto con el estudio de las legislaciones vigentes en cada Estado Parte para así poder armonizarlas, lo que permitiría mejorar el combate sincronizado a este flagelo.
Ambos Informes, serán presentados a consideración durante la XVII Sesión Plenaria Ordinaria a realizarse en Asunción del Paraguay, el día martes 28 de abril de 2009.
La Comisión Temporaria analizó, tanto en el país de origen como en Montevideo, documentos, así como también entrevistó autoridades y testigos relacionados con las denuncias recibidas. Entre ellos, se encuentran miembros del Ministerio Público que están llevando adelante el tema, quienes entregaron copia de las actuaciones realizadas en los casos de Benito Gavilán Rolón y Antonio Almada Rojas.
Las conclusiones de la Comisión estarían revelando que “la vida de las personas están expuestas a la acción de fuerzas que no hemos identificado”, y no pueden afirmar que esas mismas fuerzas cuenten con la participación activa de las fuerzas de seguridad del Estado.
Entre las conclusiones a las que arribó la Comisión, se encuentra el hecho de haber determinado una aparente debilidad institucional que parece indicar también la falta de recursos y formación, tanto del Ministerio público, como las Instituciones policiales.
En el Informe se destaca que la Comisión pudo trabajar sin limitaciones y contando con la colaboración de las autoridades, del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. La Comisión hace énfasis en la contribución realizada a la búsqueda de soluciones para el grave tema de los Derechos humanos, y el refuerzo que esta implica respecto de la construcción de políticas de Estado que mejoren la calidad y la defensa de los Derechos Humanos en Paraguay.
El Informe finaliza sugiriendo un profundo debate del Pleno del Parlamento, para así elaborar las estrategias y procedimientos más pertinentes para la preservación de los Derechos Humanos en el MERCOSUR.
Trata de personas es preocupación del bloque
El otro Informe presentado por la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, se refiere a la Propuesta de Disposición que “Crea la Comisión Especial para el estudio y seguimiento de la legislación vigente en los Estados Partes, sobre la trata de personas”. El Informe de la Comisión es por la aprobación de la Propuesta.
La propuesta está basada en las últimas estadísticas relacionadas a la trata de personas, especialmente niños y mujeres, posicionada como la tercera actividad ilegal más lucrativa en el mundo. Es una actividad que está estrechamente relacionada a la prostitución, el abuso y la generación de pornografía, así como también a la esclavitud, mendicidad, venta callejera y servidumbre doméstica.
La Propuesta detalla los diferentes métodos aplicados a las víctimas para evitar su huída, entre ellos cadenas y ataduras; violencia física y sexual con el objeto de generar terror; endeudamiento progresivo, así como también, amenazas de muerte, no solo a la víctima sino también a sus familiares.
Se hace especial énfasis en la situación de los niños, que se encuentran doblemente expuestos y vulnerables, primero por las condiciones de pobreza de sus padres, y luego por las redes de tráfico humano.
Esta Propuesta, dispone en sus dos artículos, primero: la Creación de la Comisión Especial para el estudio de la legislación referida a la Trata de personas en los Estados Partes; y segundo: la promoción de la implementación de los Tratados y Convenios Internacionales relacionados al tema, junto con el estudio de las legislaciones vigentes en cada Estado Parte para así poder armonizarlas, lo que permitiría mejorar el combate sincronizado a este flagelo.
Ambos Informes, serán presentados a consideración durante la XVII Sesión Plenaria Ordinaria a realizarse en Asunción del Paraguay, el día martes 28 de abril de 2009.