Los socios del MERCOSUR, sobre todo Brasil y Argentina, deben dejar de violar el Tratado de Asunción, para lograr una real integración en la región, si es que realmente se busca eliminar la hipócrita relación regional existente, sentenció ayer (por martes 23 de junio) Alfonso González Núñez, miembro del PARLASUR, durante la apertura del Foro Consultivo del bloque, que se realizó en el CIP.
El político, que integra el Parlamento del MERCOSUR, y fue invitado por el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) para dar inicio a este acto, criticó duramente las trabas que todavía se generan en el MERCOSUR para la exportación de productos paraguayos a otros países miembros.
“Uno de los problemas que denunciamos mayormente dentro del Parlamento del MERCOSUR es la violación sistemática del Tratado de Asunción en su Artículo N° 1, que habla sobre la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países y yo le agregaría de personas” aseguró González Núñez, frente a los representantes argentinos, uruguayos y brasileños en el local del CIP.
El Parlamentario comentó que los empresarios paraguayos tienen todo tipo de trabas, arancelarias y extraarancelarias, para llevar sus productos a los mercados de la región. Aseguró que si realmente se pretende tener un proceso de integración justo y generoso, estas asimetrías “se tienen que terminar”. Pidió a los países más desarrollados del bloque (Argentina y Brasil) tener en cuenta una mayor solidaridad para con los socios menores (Paraguay y Uruguay), para que estos últimos puedan lograr un desarrollo más significativo.
Voluntad política
El Parlamentario cree que hace falta mucha voluntad política por parte de los gobernantes de los países miembros del bloque para que se puedan eliminar las diferencias entre los miembros. Aseguró que lo principal es evitar violar el Tratado de Asunción, firmado en 1991, y conseguir un MERCOSUR más humanista, más solidario. “Porque si realmente estamos hablando de una integración real y no hipócrita, entonces el modelo de esta integración que tenemos actualmente debemos cambiarlo”, insistió.
González Núñez señaló que desde el PARLASUR están trabajando en buscar la creación de un Tribunal Supranacional que atienda los reclamos de los habitantes o gobiernos en cuanto a los problemas que surja en el MERCOSUR.
El foro, que fue realizado en el local del CIP entre los días 23 y 24 del corriente mes de junio.
Fuente: ABC Color de Paraguay
El político, que integra el Parlamento del MERCOSUR, y fue invitado por el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) para dar inicio a este acto, criticó duramente las trabas que todavía se generan en el MERCOSUR para la exportación de productos paraguayos a otros países miembros.
“Uno de los problemas que denunciamos mayormente dentro del Parlamento del MERCOSUR es la violación sistemática del Tratado de Asunción en su Artículo N° 1, que habla sobre la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países y yo le agregaría de personas” aseguró González Núñez, frente a los representantes argentinos, uruguayos y brasileños en el local del CIP.
El Parlamentario comentó que los empresarios paraguayos tienen todo tipo de trabas, arancelarias y extraarancelarias, para llevar sus productos a los mercados de la región. Aseguró que si realmente se pretende tener un proceso de integración justo y generoso, estas asimetrías “se tienen que terminar”. Pidió a los países más desarrollados del bloque (Argentina y Brasil) tener en cuenta una mayor solidaridad para con los socios menores (Paraguay y Uruguay), para que estos últimos puedan lograr un desarrollo más significativo.
Voluntad política
El Parlamentario cree que hace falta mucha voluntad política por parte de los gobernantes de los países miembros del bloque para que se puedan eliminar las diferencias entre los miembros. Aseguró que lo principal es evitar violar el Tratado de Asunción, firmado en 1991, y conseguir un MERCOSUR más humanista, más solidario. “Porque si realmente estamos hablando de una integración real y no hipócrita, entonces el modelo de esta integración que tenemos actualmente debemos cambiarlo”, insistió.
González Núñez señaló que desde el PARLASUR están trabajando en buscar la creación de un Tribunal Supranacional que atienda los reclamos de los habitantes o gobiernos en cuanto a los problemas que surja en el MERCOSUR.
El foro, que fue realizado en el local del CIP entre los días 23 y 24 del corriente mes de junio.
Fuente: ABC Color de Paraguay