Se reunió este jueves 9 de julio en la ciudad de Montevideo, Uruguay, la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR.
Dicha Comisión, presidida por la Parlamentaria paraguaya Mirtha Palacios, recibió a integrantes de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), quienes expusieron sobre la situación de la radiodifusión privada a nivel latinoamericano, la libertad de expresión, marco jurídico y las bases para una legislación uniforme.
El Presidente de la AIR, Luis Pardo Sainz, comenzó su presentación dando una breve reseña por lo que ha sido la expansión de la radiodifusión en Europa y las Américas. Pardo también señaló las diferencias entre la llamada radiodifusión “ilegal” y las denominadas “comunitarias”, destacando que estas últimas cumplen con la función de llegar y comunicar las realidades regionales.
Luis Pardo, expresó la preocupación de la Asociación en cuanto a la situación de las radiodifusoras en la República Bolivariana de Venezuela. Al respecto señalaron los integrantes de la AIR que existen 240 radios que están en proceso de revocación en dicho país. Sumado a esto, la clausura de Radio Caracas Televisión y el actual proceso contra la cadena Globo Visión.
Ana Maria Urrutia de Lara, Presidenta del Comité de Libre Expresión, expresó su preocupación acerca de eventuales leyes que limitan la libertad de expresión, la libertad de prensa y la independencia de los medios de comunicación. Señaló que se utilizan como herramienta distintos tipos de restricciones y distintos criterios para la adjudicación de la publicidad oficial. Por último aseguró que en muchos países es muy grande la lista de periodistas asesinados, y todo esto atenta contra la libertad de expresión.
También hicieron uso de la palabra, el Dr. Héctor Oscar Amengual y el Dr. Rafael Inchausti , Presidente de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos.
Por último, expusieron los representantes argentinos, el Dr. Martín Etchevers y Pablo Casey. Los mismos trataron sobre el proyecto de ley que promueve el Poder Ejecutivo argentino respecto a la radiodifusión. Enumeraron, las diferencias y reparos que tienen respecto al proyecto de ley presentado en marzo de 2009.
Todas estas opiniones y documentos fueron entregados a la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, para su estudio.
Dicha Comisión, presidida por la Parlamentaria paraguaya Mirtha Palacios, recibió a integrantes de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), quienes expusieron sobre la situación de la radiodifusión privada a nivel latinoamericano, la libertad de expresión, marco jurídico y las bases para una legislación uniforme.
El Presidente de la AIR, Luis Pardo Sainz, comenzó su presentación dando una breve reseña por lo que ha sido la expansión de la radiodifusión en Europa y las Américas. Pardo también señaló las diferencias entre la llamada radiodifusión “ilegal” y las denominadas “comunitarias”, destacando que estas últimas cumplen con la función de llegar y comunicar las realidades regionales.
Luis Pardo, expresó la preocupación de la Asociación en cuanto a la situación de las radiodifusoras en la República Bolivariana de Venezuela. Al respecto señalaron los integrantes de la AIR que existen 240 radios que están en proceso de revocación en dicho país. Sumado a esto, la clausura de Radio Caracas Televisión y el actual proceso contra la cadena Globo Visión.
Ana Maria Urrutia de Lara, Presidenta del Comité de Libre Expresión, expresó su preocupación acerca de eventuales leyes que limitan la libertad de expresión, la libertad de prensa y la independencia de los medios de comunicación. Señaló que se utilizan como herramienta distintos tipos de restricciones y distintos criterios para la adjudicación de la publicidad oficial. Por último aseguró que en muchos países es muy grande la lista de periodistas asesinados, y todo esto atenta contra la libertad de expresión.
También hicieron uso de la palabra, el Dr. Héctor Oscar Amengual y el Dr. Rafael Inchausti , Presidente de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos.
Por último, expusieron los representantes argentinos, el Dr. Martín Etchevers y Pablo Casey. Los mismos trataron sobre el proyecto de ley que promueve el Poder Ejecutivo argentino respecto a la radiodifusión. Enumeraron, las diferencias y reparos que tienen respecto al proyecto de ley presentado en marzo de 2009.
Todas estas opiniones y documentos fueron entregados a la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, para su estudio.