El Observatorio de la Democracia (ODPM) es un instituto del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), creado a partir de la Resolución nº 26/2008 [1] y reglamentado por la Resolución nº 7/2009 [2], que tiene como objetivo contribuir a la protección y promoción permanente de la democracia, la libertad y la paz en la región y una de sus funciones es la de dar seguimiento a los procesos electorales, brindando los informes solicitados por el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) en materia electoral.
OBSERVACIÓN ELECTORAL
Durante los últimos cinco años (2017-2022), el ODPM ha participado en programas de invitados internacionales y ha enviado misiones de acompañamiento y observación electoral a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuel, totalizando 38 actividades, ya sean de observación, acompañamiento o participación en programas para invitados internacionales, in loco o virtuales.
También participó en eventos y misiones de apoyo a la Mesa Directiva del PARLASUR, realizando estudios e informes, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los objetivos del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR. Entre las actividades se pueden mencionar las misiones de seguimiento de la crisis política en Venezuela (2017) y la situación migratoria de venezolanos a Brasil (2018).
En materia de cooperación internacional, el ODPM ha participado en las reuniones de implementación de la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional (2018 y 2019), donde organismos internacionales de todo el mundo presentan y discuten metodologías para la observación de elecciones.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
En 2017, el ODPM suscribió la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional [3], documento celebrado en 2005 en las Naciones Unidas, en el que organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y agencias gubernamentales internacionales acuerdan que la observación electoral es una expresión de interés de la comunidad internacional en la celebración de elecciones democráticas como parte del proceso de desarrollo de la democracia, incluido el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho. La observación internacional de elecciones expresa el interés de la comunidad internacional en el logro de elecciones democráticas, como parte del desarrollo de la democracia, que comprende el respeto de los derechos humanos y el imperio de la ley. La observación internacional de elecciones, que centra la atención en los derechos civiles y políticos, forma parte de la supervisión internacional de los derechos humanos y debe llevarse a cabo con el más alto grado de imparcialidad en relación con los contendientes políticos nacionales y debe estar libre de toda clase de consideraciones bilaterales o multilaterales que puedan entrar en conflicto con la imparcialidad. Evalúa los procesos electorales de conformidad con los principios internacionales en materia de elecciones democráticas auténticas y con el derecho interno, reconociendo al mismo tiempo que es el pueblo de cada país quien determina en definitiva la credibilidad y la legitimidad de un proceso electoral.
Así, junto con otras 55 organizaciones, el ODPM realiza sus actividades regidas por esta declaración, además, ha participado en las reuniones de su implementación, donde organizaciones de todo el mundo presentan y discuten metodologías para la observación de procesos electorales.
También en 2017, luego de la aprobación del Convenio de Cooperación entre el PARLASUR y la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), por la Disposición nº 03/2017, el ODPM ganó un socio, esta institución universitaria pasó a colaborar permanentemente con el ODPM en el seguimiento de sus actividades, ya sea en la elaboración de informes, en la recopilación de datos o en la traducción de documentos, con el fin de calificar aún más el trabajo desarrollado en el ámbito del ODPM.
A partir de 2021, el ODPM comenzó a negociar acuerdos de procedimiento con los órganos electorales de los países del MERCOSUR, con el fin de establecer las respectivas responsabilidades de cada una de las partes con motivo del envío de Misiones Internacionales de Observación Electoral en procesos electorales específicos, ya que cada país tiene una legislación específica sobre el instituto de la observación electoral.
Cabe señalar que todos los países sudamericanos forman parte del MERCOSUR, ya sea como miembros plenos (denominados "Estados Partes") o como miembros asociados (denominados "Estados Asociados"). En definitiva, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son los Estados Partes, constituyendo los cuatro primeros el bloque económico (Venezuela está suspendida del bloque desde 2017). Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam son Estados Asociados, con Bolivia en proceso de adhesión como Estado Parte.
ACTIVIDADES
En 2021, el ODPM tomó la iniciativa y promovió un seminario internacional para discutir las acciones realizadas por los Estados Partes, Asociados y Observadores del MERCOSUR en la realización de elecciones durante la emergencia sanitaria generada por la pandemia del COVID-19. El 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia, representantes de organismos electorales de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay participaron del Seminario Internacional, “Elecciones en tiempos de pandemia”.
En la ocasión, se pudo entender que debido a las diversas amenazas a la democracia en la región, sumado a las incertidumbres del COVID-19, los países debieron reajustar su ingeniería electoral, los agentes públicos buscaron posibles respuestas, considerando el marco legal que cada uno tiene. país tiene.
El evento fue muy importante para entender cómo cada país enfrenta la pandemia, porque la democracia no es solo una elección, un acto electoral aislado y circunstancial el día que el elector emite su voto, es un mecanismo de convivencia, con obligaciones comunitarias, pero también derechos y cumplimiento de procedimientos. El proceso requiere una custodia democrática del día a día y un cronograma completo que, ante la pandemia del COVID-19, requirió mayores compromisos y consensos que requerían ser reajustados.
Son momentos como estos que el intercambio de información se vuelve cada vez más necesario, como se observó durante el seminario.
Para el ODPM, la democracia es tanto un proceso como un objetivo y solo con la plena participación y apoyo de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil puede convertirse en una realidad. Por ello, este instituto del PARLASUR se propone continuar trabajando en el 2022, dando seguimiento a los procesos electorales que se desarrollarán en los países del MERCOSUR, así como realizando seminarios, audiencias, eventos y estudios, en busca de la cooperación internacional en materia de observación y seguimiento electoral, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los objetivos del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR.
[1] https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/file/7495/1/disp-26-2008-esp.pdf, Disposición que crea el Observatorio de la Democracia del Parlamento del MERCOSUR
[2] https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/file/7355/1/disp-07-2009.pdf, Reglamento del Observatorio de la Democracia del Parlamento del MERCOSUR
[3] https://www.ndi.org/sites/default/files/DoP-SPA.pdf, Declaración de principios para la observación electoral internacional