"Primer Encuentro de diálogo político y social sobre Cambio Climático del MERCOSUR"

"Primer Encuentro de diálogo político y social sobre Cambio Climático del MERCOSUR"

Rumbo a la COP 25 – Chile 2019
30 de Septiembre de 2019
Montevideo – Uruguay

Organiza: Universidad de La República

Apoya: Parlamento del MERCOSUR

Objetivo: Generar un espacio de encuentro y reflexión político-social en torno a los múltiples desafíos que deben afrontar los países latinoamericanos y del MERCOSUR para hacer frente al cambio climático, y promover la articulación de diversos actores.

Objetivos específicos:

• Constituir una Plataforma Político-Social para el intercambio de experiencias, proyectos y formulación de acciones en torno al cambio climático, compuesta por representantes de diferentes sectores y países de la Región.

• Elaborar y consensuar la Declaración de Montevideo, donde se establezcan los principios y objetivos de esta Plataforma Político-Social.

• Promover una Resolución del Parlamento del Mercosur (PARLASUR), previa a la realización de la COP 25 de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas a realizarse en el mes de diciembre en la ciudad de Santiago de Chile, que reconozca la importancia de la participación de la sociedad civil y las universidades en las instancias multilaterales regionales y globales.

• Desarrollar un Diálogo Político e Interuniversitario sobre Cambio Climático, para debatir sobre el rol y aporte de los gobiernos locales y la academia en los distintos territorios.
.
• Promover en el marco de este diálogo político-social, la conformación de la Red Latinoamericana de Universidades frente al Cambio Climático.

Programa Preliminar

Parlamento del Mercosur – Calle Luis Piera 1992

08:00 horas: Acto de apertura del 1° Encuentro de diálogo político y social sobre Cambio Climático del MERCOSUR

• Daniel Caggiani, Presidente del Parlamento del Mercosur (Uruguay)
• Carlos Gómez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo del PARLASUR.
• Jorge Cuello, Secretario Catedra Libre José G Artigas para la integración - UNLP (Argentina)
• Paulina Acevedo, Observatorio de DDHH / Foro Sociedad Civil COP 25 (Chile).
• Yamandú Orsi, Intendente del Departamento de Canelones (Uruguay)
• Matías Michailov, Centro de Estudiantes de Derecho y Relaciones Internacionales (UDELAR)

08:30 horas: Primer Eje de Trabajo: “Perspectivas y participación de la sociedad civil en el diseño de las políticas públicas frente al cambio climático”

Participan: Parlamentarios, embajadores, funcionarios públicos y representantes de organizaciones sociales del MERCOSUR y la región

1. Walter Sosa, Director de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas UTE (Uruguay)
2. Jazmín Rocco Predassi, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Argentina)
3. Andrea De Nigris, Grupo de Trabajo en Cambio Climático – Intendencia de Montevideo (Uruguay)
4. Natalia García, Directora Ordenamiento Territorial y Vivienda – Departamento de Paisandu (Uruguay).
5. Julieta Colombo, Catedra Artigas de la UNLP (Argentina)
6. Ignacio Lorenzo, Director Nacional de Cambio Climático (Uruguay)
7. Leo Hereu, Director de Medio Ambiente – Departamento de Canelones (Uruguay)
8. Graciela Salaberry, Red Uruguaya de ONG Ambientalistas (Uruguay)
9. Sol, Klas, Secretaria de Ambiente de APOC - Frente Sindical de Acción Climática (Argentina).
10. Rene Orellana, Embajador de Bolivia en Uruguay (Bolivia).
11. Nicolás Caravaca, Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC – Argentina)
12. Bruno Rodríguez, Jóvenes por el Clima.
13. Ricardo Francenschelli, Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria - AADAIH
14. otros

Participan los siguientes parlamentarios:

Alejandro Sánchez, Diputado Nacional (Uruguay); Alejandro Etchegaray, Diputado Nacional (Argentina); Rubén Martínez Huelmo, Senador Nacional (Uruguay); Ricardo Canese, Parlamentario del Mercosur (Paraguay); Gabriela Cerruti, Diputada Nacional (Argentina); María Luisa Storani, Parlamentaria del Mercosur (Argentina); Ariel García, Diputado Provincial de Tucumán (Argentina); Juan Cruz Cándido, Diputado Provincial electo de Santa Fe (Argentina); Martin Sereno, Diputado Provincial de Misiones (Argentina).


10.30 horas: Café

11:00 horas: Segundo Eje de Trabajo: “Compromisos y aportes de las universidades en de las agendas climáticas nacionales e internacionales”.

Participan: Profesores, docentes, investigadores y estudiantes de universidades de Latinoamérica (a confirmar)
1. Pablo Canziani, Centro Regional de Cambio Climático y Decisión (UNESCO) y Profesor de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina).
2. Matías De Bueno, Director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario – UNR (Argentina)
3. Carlos Ulate, Profesor de Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica).
4. Rafael Terra, Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y la Variabilidad Climática de la UDELAR - CIRCVC (Uruguay)
5. Daniela Guerra, Red Temática del Medio Ambiente - UDELAR (Uruguay)


Universidad de La Republica – Av. 18 de Julio 1824 – Sala Maggiolo – Piso 1
15:00 horas: Constitución de la Red Latinoamericana de Universidades por el Cambio Climático
1. Alvaro Mambru, Decano Facultad de Química y Vicerector de la UDELAR (Uruguay)
2. José Goity, Secretario General de la Universidad Nacional de Rosario – UNR (Argentina)
3. Gustavo Navarro, Director de la Carrera de Ingeniería de la Universidad de San Sebastián (Chile).
4. Guillermo Olivetto, Decano de la Universidad Tecnológica Nacional – UTN – Regional Buenos Aires (Argentina).
5. Juan Pablo Mas Vélez, Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires – UBA (Argentina).
6. Silvana Huici Pinto, Directora de Edqucación a Distancia de la Universidad Andina Simón Bolívar– UASB (Comunidad Andina de Naciones).
7. Belén Aliciardi, Representante de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral (Argentina).
8. Marcos Actis, Vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata – UNLP (Argentina)
9. Rocío Guevara, Coordinadora de la Red Temática del Medio Ambiente de la UDELAR (Uruguay).
10. Jorge Cuello, Secretario Catedra Libre José G Artigas para la Integración de la UNLP
11. Ana García Minutis, Directora del Colegio Nacional de la U.N.L.P.
12. Matías Michailov, Centro de Estudiantes de Derecho y Relaciones Internacionales (UDELAR).
13. Claudio Iglesias, Universidad Nacional de José C. Paz (Argentina)
14. Ricardo Ehrlich, ex Ministro de Educación y Cultura y Profesor de la UDELAR (Uruguay)
15. Otros representantes por confirmar


Instituciones participantes

1. Parlamento del Mercosur
2. Cátedra Libre José Gervasio Artigas para la Integración de la U.N.L.P. (Argentina).
3. Foro Paralelo de la Sociedad Civil – COP 25 Chile
4. Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) (AC)
5. Red Temática de Medio Ambiente de UDELAR (RETEMA - Uruguay)
6. Red de Ciudades del Mercosur. (AC)
7. Frente Sindical de Acción Climática (Argentina).
8. Cámara Argentina de Energías Renovables (CAER - Argentina). (AC)
9. Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC - Argentina).
10. Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN - Argentina).
11. Observatorio Ciudadano (Chile).
12. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB – Comunidad Andina de Naciones)
13. Universidad de La Republica (Uruguay)
14. Universidad Tecnológica Nacional (UTN – Argentina).
15. Universidad de San Sebastián (Chile).
16. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
17. Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
18. Universidad Austral (Argentina)
19. Universidad de La Republica (Uruguay)
20. Universidad Metropolitana de los Trabajadores (UMET - Argentina)
21. Jóvenes por el Clima (Argentina)
22. Centro de Estudiantes de Derecho y Centro de Estudiantes de Relaciones Internacionales de la UDELAR (Uruguay).
23. Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata
24. Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE – Argentina)
25. Parlamentarios y funcionarios de gobiernos nacionales, sub-nacionales y locales de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, entre otros países.

26. Otras instituciones y representantes.