La Unidad de Enlace con el Parlamento del MERCOSUR de la HCDN y el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Bologna, representación en Buenos Aires, realizaron la conferencia: “La representación en las instituciones regionales” en el salón Delia Parodi de la H. Cámara de Diputados de la Nación.
El evento, efectuado el 9 de noviembre pasado con motivo del trigésimo aniversario de la primera elección por sufragio universal del Parlamento Europeo, sirvió para poner ideas en común y debatir acerca de la propia experiencia del MERCOSUR, sus instituciones y en particular de la representación.
La primera parte estuvo signada por académicos del MERCOSUR y de la Unión Europea, quienes analizaron comparativamente ambos procesos. Estuvieron presentes, Sergio Fabbrini, profesor de la Universidad de Trento, la profesora de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, Ana María Mustapic, y Andrés Malamud, profesor del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Los integrantes del panel coincidieron en la necesidad de dotar de legitimidad y de representatividad al Parlamento del MERCOSUR.
Luego de un breve receso, el Presidente de la Delegación uruguaya en el Parlamento del MERCOSUR, Dip. Roberto Conde, remarcó que en su opinión no existe una necesidad de seguir linealmente los pasos que siguió la Unión Europea en su desarrollo y que “no hay que esperar necesariamente alcanzar la Unión Aduanera o el Mercado Común para poder avanzar en la creación de instituciones como el Tribunal de Justicia o en la profundización del Parlamento del MERCOSUR”.
Posteriormente, el Dr. Rosinha, Presidente de la Delegación brasileña en el Parlamento del MERCOSUR, manifestó que “por las características de nuestra región, por los pocos años que pasaron desde la vuelta de la democracia que llevamos y por el poco tiempo transcurrido desde que el MERCOSUR se puso en marcha, se hace difícil comparar al MERCOSUR con la Unión Europea” Resaltó también la necesidad, dado el descrédito actual de los parlamentos nacionales y de la política en general, de reconstruir la representación para evitar que sean los grandes grupos o sectores económicos los que conduzcan los rumbos de los países.
A su turno, el Dip. Carlos Raimundi quien también integra la Delegación argentina en el Parlamento del MERCOSUR opinó que “las diferencias existentes entre el América Latina y Europa hacen que replicar las instituciones sea una tarea muy difícil”, al tiempo que hizo hincapié en que hay que tomar la experiencia europea como ejemplo, teniendo en cuenta a las realidades locales.
El Diputado Eduardo Galantini, quien preside la Red de Parlamentarios de Frontera habló sobre la necesidad de avanzar en un proceso de integración fronteriza en el MERCOSUR y en lo imperioso de construir un concepto de ciudadanía de frontera ligado al desarrollo regional.
El Dip. Ruperto Godoy, enfatizó que “es necesario concientizar a la opinión pública y a la sociedad toda sobre el carácter estratégico de la integración” al tiempo que agregó que “hay que generar debates para que la gente entienda que la creación del Parlamento del MERCOSUR no es la creación de una institución que no sirve sino que es una pieza clave para el proceso de integración” También explicitó que “es necesario coexistir con la diversidad y que tenemos que concentrarnos en los intereses que mancomunan a todos los países de nuestra región. Con la institucionalización del Parlamento se muestra que se ha recuperado la dimensión política para el bloque dejando atrás la lógica meramente mercantil de la integración”.
A continuación el Dip. Mariano West, presidente de la Delegación argentina en el Parlamento del MERCOSUR, remarcó la necesidad de avanzar en la unión sudamericana para poder competir con el resto de los estados continentales existentes en el mundo multipolar actual.
Esta unión necesita de un eje y ese eje central para construir la unidad latinoamericana puede ser el MERCOSUR. Con respecto al Parlamento del Bloque señaló el arduo trabajo que se realiza para cumplir con el Acuerdo Político firmado en Asunción en abril de este año y lograr concretar la proporcionalidad atenuada. Por último, remarcó la necesidad de hacer de la integración una lucha diaria, para lograr una soberanía solidaria con los que más lo necesitan, “porque somos un solo pueblo”.
El cierre de las exposiciones estuvo a cargo del Dip. Agustín Rossi quien también se desempeña como parlamentario del MERCOSUR.
Señaló que los principales desafíos del Parlamento están relacionados con reflejar las transformaciones políticas que se dan a nivel nacional, ser el articulador de las demandas de la sociedad civil y contribuir a instalar al proceso de integración en cada una de las agendas públicas y políticas de cada país de la región.
Fuente: Unidad de Enlace de la Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina
El evento, efectuado el 9 de noviembre pasado con motivo del trigésimo aniversario de la primera elección por sufragio universal del Parlamento Europeo, sirvió para poner ideas en común y debatir acerca de la propia experiencia del MERCOSUR, sus instituciones y en particular de la representación.
La primera parte estuvo signada por académicos del MERCOSUR y de la Unión Europea, quienes analizaron comparativamente ambos procesos. Estuvieron presentes, Sergio Fabbrini, profesor de la Universidad de Trento, la profesora de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, Ana María Mustapic, y Andrés Malamud, profesor del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Los integrantes del panel coincidieron en la necesidad de dotar de legitimidad y de representatividad al Parlamento del MERCOSUR.
Luego de un breve receso, el Presidente de la Delegación uruguaya en el Parlamento del MERCOSUR, Dip. Roberto Conde, remarcó que en su opinión no existe una necesidad de seguir linealmente los pasos que siguió la Unión Europea en su desarrollo y que “no hay que esperar necesariamente alcanzar la Unión Aduanera o el Mercado Común para poder avanzar en la creación de instituciones como el Tribunal de Justicia o en la profundización del Parlamento del MERCOSUR”.
Posteriormente, el Dr. Rosinha, Presidente de la Delegación brasileña en el Parlamento del MERCOSUR, manifestó que “por las características de nuestra región, por los pocos años que pasaron desde la vuelta de la democracia que llevamos y por el poco tiempo transcurrido desde que el MERCOSUR se puso en marcha, se hace difícil comparar al MERCOSUR con la Unión Europea” Resaltó también la necesidad, dado el descrédito actual de los parlamentos nacionales y de la política en general, de reconstruir la representación para evitar que sean los grandes grupos o sectores económicos los que conduzcan los rumbos de los países.
A su turno, el Dip. Carlos Raimundi quien también integra la Delegación argentina en el Parlamento del MERCOSUR opinó que “las diferencias existentes entre el América Latina y Europa hacen que replicar las instituciones sea una tarea muy difícil”, al tiempo que hizo hincapié en que hay que tomar la experiencia europea como ejemplo, teniendo en cuenta a las realidades locales.
El Diputado Eduardo Galantini, quien preside la Red de Parlamentarios de Frontera habló sobre la necesidad de avanzar en un proceso de integración fronteriza en el MERCOSUR y en lo imperioso de construir un concepto de ciudadanía de frontera ligado al desarrollo regional.
El Dip. Ruperto Godoy, enfatizó que “es necesario concientizar a la opinión pública y a la sociedad toda sobre el carácter estratégico de la integración” al tiempo que agregó que “hay que generar debates para que la gente entienda que la creación del Parlamento del MERCOSUR no es la creación de una institución que no sirve sino que es una pieza clave para el proceso de integración” También explicitó que “es necesario coexistir con la diversidad y que tenemos que concentrarnos en los intereses que mancomunan a todos los países de nuestra región. Con la institucionalización del Parlamento se muestra que se ha recuperado la dimensión política para el bloque dejando atrás la lógica meramente mercantil de la integración”.
A continuación el Dip. Mariano West, presidente de la Delegación argentina en el Parlamento del MERCOSUR, remarcó la necesidad de avanzar en la unión sudamericana para poder competir con el resto de los estados continentales existentes en el mundo multipolar actual.
Esta unión necesita de un eje y ese eje central para construir la unidad latinoamericana puede ser el MERCOSUR. Con respecto al Parlamento del Bloque señaló el arduo trabajo que se realiza para cumplir con el Acuerdo Político firmado en Asunción en abril de este año y lograr concretar la proporcionalidad atenuada. Por último, remarcó la necesidad de hacer de la integración una lucha diaria, para lograr una soberanía solidaria con los que más lo necesitan, “porque somos un solo pueblo”.
El cierre de las exposiciones estuvo a cargo del Dip. Agustín Rossi quien también se desempeña como parlamentario del MERCOSUR.
Señaló que los principales desafíos del Parlamento están relacionados con reflejar las transformaciones políticas que se dan a nivel nacional, ser el articulador de las demandas de la sociedad civil y contribuir a instalar al proceso de integración en cada una de las agendas públicas y políticas de cada país de la región.
Fuente: Unidad de Enlace de la Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina