Con la asunción de los primeros parlamentarios electos por sufragio universal, directo y secreto, se inicia en el ámbito del MERCOSUR una nueva etapa en la que se consolida el camino hacia la legitimidad democrática en el bloque, pues el Parlamento del MERCOSUR es el órgano de representación de los pueblos que lo integran.
Paraguay fue el primer país que eligió parlamentarios de forma directa. La elección se realizó en el marco del plazo previsto en el Protocolo Constitutivo para el primer periodo de la transición. Dentro de este primer periodo, Argentina y Uruguay deberían realizar su elección en el año 2009 y Brasil en el año 2010 para poder dar cumplimiento con el mandato de la cláusula transitoria primera la cual prevé que hacia 2011 todos los parlamentarios hayan sido electos.
Argentina ya cuenta con un proyecto de ley destinado a adaptar su normativa interna para la realización de la elección directa. El pasado 23 de junio de 2008 el Parlamentario Rodríguez Saá presentó en el Senado de la Nación Argentina, un proyecto de ley para la incorporación en el Código Electoral argentino un capitulo destinado a reglar el procedimiento de elección de Parlamentarios del MERCOSUR. El Parlamentario Rodríguez Saá manifestó al respecto que “es importante que el proyecto se trate este año” y sostuvo la importancia de que “la iniciativa sea enriquecida por la opinión de los partidos políticos y de la sociedad civil porque esto contribuiría al acercamiento entre el ciudadano y el MERCOSUR”.
Uruguay y Brasil también requieren del ajuste de su normativa interna para la elección de parlamentarios.
De acuerdo con el parlamentario brasileño Cláudio Diaz, en Brasil los parlamentarios del bloque están haciendo que una gran mayoría de los demás integrantes del Congreso Brasileño entiendan la importancia “vital” que tiene el Parlamento del MERCOSUR. “Estamos trabajando con ahínco y con objetividad para hacer una aprobación natural y no algo forzado. Espero que en los próximos 30 o 60 días tengamos una propuesta concreta para realizar las elecciones en Brasil”, dijo Diaz.
El parlamentario uruguayo y vicepresidente del Parlamento del MERCOSUR Roberto Conde dijo que los uruguayos están “muy atrasados” en relación al tema. Él explicó que en Uruguay las leyes electorales necesitan dos tercios de votos de cada cámara. “El gobierno del Frente Amplio del Uruguay tiene actualmente el 52 por ciento. Quiere decir que el Frente Amplio solo no puede aprobar la ley que habilite la elección de parlamentarios del MERCOSUR. Necesita el apoyo del Partido Blanco de Uruguay” señaló Conde.
De acuerdo con el parlamentario, el Partido Blanco todavía no tiene posición. “En realidad está dividido en dos tendencias en este tema. Una tendencia es la tendencia herrerista, de acuerdo a las manifestaciones de su líder el Dr Luis Alberto Lacalle que se opone a la constitución del Parlamento del MERCOSUR por lo cual se podría pensar que no van a dar los votos para aprobar la ley. El resto del Partido Nacional, las otras tendencias, estarían dispuestos a discutirlo pero seguramente tendrán que resolver primero la armonización interna de sus posiciones”, dijo Roberto Conde. El parlamentario uruguayo también dijo creer que en Uruguay todavía no ha llegado el momento político de avanzar con este tema “así que seguramente hasta fines de 2009 o principios de 2010 no tendremos novedades”, afirmó.
El Parlamentario uruguayo Pablo Iturralde, que es del Partido Nacional, también habló de la necesidad de un acuerdo entre los dos partidos mayoritarios del país para modificar la legislación electoral. “Naturalmente no parece razonable pensar en un proceso aislado de los otros. Debería insertarse en el marco de elecciones que se van a realizar en el año 2009 y 2010 pero es un tema que todavía no ha entrado en la agenda y por ahora no lo hemos resuelto. Lo que sí va a estar presente en el próximo tiempo necesariamente, como es por dos tercios, es que tiene que estar el Partido Nacional y el Frente Amplio en las negociaciones” dijo Iturralde.
La elección de parlamentarios en el Protocolo del PARLASUR
El Parlamento del MERCOSUR es el espacio común en que se reflejan el pluralismo y las diversidades de la región. El espacio en el que se representan los intereses de los ciudadanos de los Estados Parte, aportando a la calidad y equilibrio institucional de la región.
La elección directa de los parlamentarios y sus suplentes específicos para el PARLASUR está prevista en el Artículo 6 inciso 1 del Protocolo Constitutivo de la institución. Dicho Artículo determina que "el mecanismo de elección de los parlamentarios y sus suplentes, se regirá por lo previsto en la legislación de cada Estado Parte, la cual procurará asegurar una adecuada representación por género, etnias y regiones según las realidades de cada Estado”.
Las Disposiciones Transitorias del Protocolo del PARLASUR determinan dos etapas para la instalación del Parlamento la “primera etapa de la transición” comprende el período entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2010, etapa en que el PARLASUR todavía tendrá 18 parlamentarios designados por los legislativos de cada país hasta tanto se realizan elecciones en sus países. La “segunda etapa de la transición” comprende el período del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2014, periodo en que los parlamentarios habrán sido electos de forma directa, pero de acuerdo a los cronogramas electorales internos. La idea es que a partir del 2014 exista el “Día del MERCOSUR Ciudadano”, día en que todos los países elegirán en una misma fecha sus parlamentarios.
Durante la XII Sesión Plenaria del Parlamento del MERCOSUR el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil Celso Amorim, indicó que la elección de los parlamentarios específicos para el MERCOSUR es parte de la vocación del Parlamento y podrá ampliar el debate sobre los rumbos de la integración regional, para lo cual – sostuvo - que hace falta la definición de los criterios de representación ciudadana. “No puedo dejar de mencionar que existe cierto apuro del calendario”, dijo.
El presidente del Parlamento del MERCOSUR, Dr. Rosinha, ya presentó en el año 2007 una propuesta de representación ciudadana en que Brasil tendría 75 representantes en el bloque. La propuesta también prevé que el número mínimo de parlamentarios por país sea de 18.
Foto: TSJE Paraguay