La crisis boliviana fue tema de debate en el Parlamento del MERCOSUR. El primer parlamentario en referirse al tema fue el brasileño Inácio Arruda quien exhortó a que este Parlamento eleve una declaración de apoyo a Evo Morales. “De esta forma estaremos fortaleciendo la democracia, por el apoyo firme al pueblo boliviano en su derecho a elegir sus autoridades”, afirmó Arruda.
También se refirió al tema el parlamentario paraguayo Héctor Lacognata quien afirmó que “no es solo que se ponga en cuestión al Presidente Morales, sino que se pone en cuestión la soberanía del pueblo, de nuestros países, cuestionando el derecho a constituir el futuro de nuestros países”.
Lacognata recordó que hace apenas un mes el pueblo de Bolivia, de forma ordenada y democrática, ha confirmado al presidente Morales con el 67 % de los votos mediante un referendum convocado al efecto. “Vemos como intentan desestabilizar al gobierno de Bolivia con acciones violentas. Tenemos que hablar con todo el realismo con toda la dureza política” dijo Lacognata, quien agregó “en Bolivia lo que está pasando es que se esta organizando un golpe de Estado”.
El Parlamentario paraguayo agregó que el contexto regional en procesos de integración obliga a las instituciones a pronunciarse y tomar medidas. Lo que llamó la atención de Lacognata, según afirmo en el plenario “es la perfecta simultaneidad y organización de estos planes de desestabilización en los países de nuestra America”.
“Debemos enviar desde ese Plenario un mensaje nítido y claro: Este Parlamento no va aceptar ninguno gobierno que tenga su origen en el rompimiento del Estado de Derecho” finalizó Lacognata.
Beto Alburquerque fue otro de los parlamentarios que se refirió al tema. Comenzó recordando la celebración de los 173 años de la Revolución Farropilia en Brasil, donde la insurgencia de republicanos se reveló contra el imperialismo. Esto significó la consolidación de la democracia, dijo Alburquerque, quien bregó por la consolidación de la democracia en Bolivia, tal como se hiciera en tiempos pasados.
El último en referirse al tema durante la hora previa fue el parlamentario brasileño Sergio Zambiasi, quien solicitó sumar al Parlamento del MERCOSUR a la propuesta de la Presidenta chilena Michelle Bachelet. El parlamentario se refirió a la propuesta de la mandataria chilena sobre la posible creación de una mesa de diálogo, la mediación de la UNASUR en el conflicto, con la supervisión de la OEA y visitas de los Presidentes a Bolivia. En este contexto, el parlamentario Zambiasi destacó la importancia de propiciar la participación del Parlamento del MERCOSUR en esta mesa de dialogo.
Los parlamentarios venezolanos Murga y Morales coincidieron en la necesidad de ser bien precisos en la declaración y alertar que el gobierno norteamericano tiene un plan desestabilizador para la región.
La parlamentaria Marisa Serrano sostuvo que al no tener la seguridad de quien es la persona responsable de la desestabilización no corresponde responsabilizar a algunos, no se puede fomentar la discordia, sino la paz. En el mismo sentido se manifestó el parlamentario Bonnow quien se refirió a la necesidad de pacificación en la región. El parlamentario Alburquerque sostuvo que “el texto podría ser más claro, sin ningún tipo de sesgo, pero estamos llegando a un texto que contribuye a la mediación de un conflicto”.
El tema en debate fue incluido en el orden del día y aprobado luego de extensas deliberaciones.
(Foto: Agencia Senado - Marcos Magalhães)